Se encuentra usted aquí
BOLETÍN ECONÓMICO SOBRE EL PROCESO DE REACTIVACIÓN DE JALISCO ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
BOLETÍN ECONÓMICO SOBRE EL PROCESO DE REACTIVACIÓN DE JALISCO ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
(Información del 01 al 15 de mayo de 2021)
Elaborado por:
Dr. Antonio Ruiz Porras (Coord.)
Dr. Moisés Alejandro Alarcón Osuna
Mtro. Javier Emmanuel Anguiano Pita
Dr. Rafael Salvador Espinosa Ramírez
Dr. Clemente Hernández Rodríguez
Diseño digital por:
Guadalupe Lizbeth Talamantes Flores
Este documento esta bajo la licencia:
Mayo 15, 2021
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas
BOLETÍN ECONÓMICO SOBRE EL PROCESO DE REACTIVACIÓN DE JALISCO ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
(Información del 01 al 15 de abril de 2021)
GRUPO DE ANÁLISIS COMPARADO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
CENTRO DE INVESTIGACION DE TEORÍA ECONÓMICA
DOCTORADO EN ESTUDIOS ECONOMICOS
Elaborado por:
Dr. Antonio Ruíz Porras (Coord.)
Profesor-Investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos. SNI Nivel II
Coordinador Doctorado en Estudios Económicos.
Dr. Moisés Alejandro Alarcón Osuna
Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Regionales-INESER. SNI Nivel I
Coordinador de la Licenciatura en Economía.
Mtro. Javier Emmanuel Anguiano Pita
Estudiante del Doctorado en Estudios Económicos
javier.anguiano7183@alumnos.udg.mx
Dr. Rafael Salvador Espinosa Ramírez
Profesor-investigador del Departamento de Economía. SNI Nivel II
Dr. Clemente Hernández Rodríguez
Profesor-investigador del Departamento de Economía. SNI Nivel I
clemente.hernandez@cucea.udg.mx
Cómo citar:
Ruíz Porras, A., Alarcón Osuna, M. A., Anguiano Pita, J. E., Espinosa Ramírez, R. y Hernández Rodríguez, C. (2021, 15 de mayo). Boletín económico sobre el proceso de reactivación de Jalisco ante la pandemia de COVID-19 (Información del 01 al 15 de mayo de 2021). Políticas macroeconómicas. Plataforma Economía de Jalisco Hacia la Recuperación. CUCEA-Universidad de Guadalajara.https://economiajalisco.cucea.udg.mx/app/analisis-comparativo/politica-macroeconomica
BOLETÍN ECONÓMICO SOBRE EL PROCESO DE REACTIVACIÓN DE JALISCO ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
Este boletín tiene como objetivo recopilar la información más relevante sobre el proceso de reactivación económica de Jalisco ante la pandemia de COVID-19. La información presentada en este documento se organiza en ocho áreas de interés: contexto local, producción, consumo, inversiones, sector público, sector externo, empleo y precios. Las fuentes de información empleadas corresponden a los medios de comunicación impresa y digital con mayor difusión en el estado. Particularmente, aquí se consideran notas provenientes de El Informador, El Diario NTR Guadalajara y Mural. Esta edición del boletín presenta los temas más relevantes durante la primera quincena de mayo de 2021.
En la primera sección se presenta información sobre el contexto local. En primer lugar, se presenta información sobre el aumento de hasta 50% en la afluencia de personas a los centros comerciales de la ZMG durante “El Mejor Puente”. Además, se presenta una nota sobre las expectativas del aumento de hasta 20% en las ventas de los restaurantes gracias al Día de las Madres. Posteriormente, se presentan detalles sobre el agravamiento de la sequía que afecta a 72.8% del territorio del país. Finalmente, esta sección concluye con información sobre los resultados del “Índice de Estado de Derecho en México” realizado por The World Justice Report, que pone en focos rojos al Gobierno de Jalisco en la impartición y procuración de justicia.
En la segunda sección se presenta información sobre la producción. En primer lugar, se presenta una nota con detalles sobre la caída de 1.2% a tasa anual en la producción industrial de Jalisco durante el mes de enero. Posteriormente, se presentan detalles sobre la situación insostenible de los lecheros de Jalisco quienes exigen un precio justo para la compra de sus productos. Finalmente, esta sección concluye con una nota con información sobre la desaceleración de la economía mexicana durante los últimos seis trimestres.
En la tercera y cuarta sección se presenta información sobre el consumo y las inversiones privadas. En primer lugar, se presenta una nota con información sobre el aumento de 4.58% en el Índice de Confianza del Consumidor Jalisciense durante abril. Después, se presenta un par de notas con detalles sobre los montos de las inversiones de Jüsto y Betterware para comenzar y ampliar sus actividades en el estado, respectivamente. Posteriormente, se presentan otras dos notas con información sobre el cambio en las estrategias de negocios de los centros comerciales y de un grupo de franquicias del estado para adaptar sus actividades a la nueva normalidad. Finalmente, estas secciones concluyen con información sobre el aumento en la demanda de bodegas en zonas industriales, y las pérdidas en las ventas del sector mueblero en el estado debido a la pandemia.
En la quinta sección se presenta información sobre el sector público. En primer lugar, se presenta una nota sobre las anomalías detectadas por la ASEJ por un monto de 2 mil MDP en las cuentas públicas de 2018 de las dependencias estatales y municipales de Jalisco. Posteriormente, se presenta una nota con información sobre la solicitud de apoyo de funcionarios estatales al gobierno federal ante el desabasto de agua en el estado. Finalmente, esta sección concluye con una nota sobre los resultados de la Ley de Disciplina Financiera para controlar el aumento de la deuda estatal durante 2020.
En la sexta sección se presenta información sobre el sector externo. En primer lugar, se presenta una nota sobre la exigencia del sector exportador del estado para que los candidatos realicen propuestas de campaña realistas. Posteriormente, se presenta una nota con detalles sobre el aumento de 13% en el valor de las remesas enviadas a México durante el primer trimestre de 2021. Finalmente, esta sección concluye con información sobre el aumento de 10.9% en las exportaciones mexicanas a Estados Unidos durante marzo.
En la séptima y octava sección se presenta información sobre el empleo y los precios. En primer lugar, se presenta una sobre la generación de 7,265 empleos formales en Jalisco durante abril. Posteriormente, se presenta información sobre el aumento en la inflación nacional la cual se ubicó en 6.8% durante abril. Finalmente, este boletín concluye con una nota sobre el aumento de los precios internacionales del maíz y otros granos básicos a sus másximos niveles de los últimos 8 años.
Temas relevantes sobre la reactivación económica del Jalisco en medios informativos urante la primera quincena de mayo de 2021.
Tema
I. Contexto local
Mejor Puente aumenta hasta 50% la afluencia en los centros comerciales de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Se espera un aumento de hasta 20% en la ventas de los restaurantes debido al Día de las Madres.
72.8% del país está afectado por la falta de agua.
Jalisco, de los peores en índice de seguridad, justicia y corrupción.
II. Producción
Actividad industrial en Jalisco cae 1.2% a tasa anual en enero.
Situación de lecheros de Jalisco es insostenible, el precio de compra llega a solo 7.20 pesos por litro.
Economía mexicana a la baja desde hace 6 trimestres.
III. Consumo
El Indicador de Confianza del Consumidor Jalisciense aumentó 4.58% durante abril, se acerca a su nivel previo a la pandemia.
IV. Inversiones
Inyectará Jüsto 400 mdp para operar en Guadalajara.
Inyecta Betterware mil mdp en Jalisco.
Centros comerciales replantean sus estrategias para atraer clientes durante en la nueva normalidad.
Franquicias jaliscienses desarrollan plataforma para atraer inversiones
La renta y venta de bodegas en zonas industriales creció con la contingencia sanitaria.
Por virus, pierden muebleros quinta parte de las ventas durante 2020.
V. Sector público
Las dependencias estatales y municipales en Jalisco tienen pendiente de aclarar más de 2 mil MDP en las cuentas públicas de 2018.
Funcionarios estatales piden apoyo federal ante desabasto de agua.
Ley de Disciplina Financiera controló endeudamiento estatal en el 2020.
VI. Sector externo
Exigen exportadores jaliscienses campañas realistas a candidatos.
Remesas enviadas a México crecen 13% en primer trimestre de 2021.
Exportaciones mexicanas a Estados Unidos crecen 10.9% durante marzo.
VII. Empleo
Jalisco reporta 7,265 empleos formales nuevos en abril.
VIII. Precios
Sube a 6.8% la inflación anual en México durante abril; la más alta desde 2017.
Los precios internacionales del maíz y otros granos básicos ya alcanzaron sus máximos niveles de los últimos 8 años.
Fuente: Elaboración propia con información de los periódicos El Informador, El Diario NTR Guadalajara y Mural.
i. Contexto local
Mejor Puente aumenta hasta 50% la afluencia en los centros comerciales de la Zona Metropolitana de Guadalajara
El Mejor Puente, estrategia comercial que se realizó por primera vez en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) con descuentos y promociones del 29 de abril al 5 de mayo, trajo 50 por ciento más afluencia a los centros comerciales, informó Raúl Uranga Lamadrid, presidente de la Cámara de Comercio de Guadalajara.
"Los centros comerciales están reportando un incremento de alrededor de 50 por ciento en afluencia a los mismos, en especial una gran recepción por parte del tema de restaurantes, prácticamente llenos cuidando los protocolos", compartió en entrevista.Indicó que su meta de llegar a mil establecimientos participantes está casi cumplida, aunque aún no han terminado de cuantificar los datos. La expectativa también era que en esta primera edición se tendría una derrama de 600 millones de pesos, lo que también está en proceso de cálculo.
Uranga Lamadrid señaló que una de las problemáticas que han tenido en los centros comerciales son largas filas para el ingreso a los estacionamientos, los cuales pueden operar máximo a 50 por ciento de su capacidad.
"En donde hemos tenido temas ha sido en estacionamientos al estar topados por protocolos de sanidad a 50 por ciento, pues ha habido filas en los estacionamientos para poder ingresar, pero bueno al final tenemos que cuidar esto, fuimos muy claros... que el tema de salud y de protocolos eran indispensables y muy importantes de cuidar", indicó. Además, Uranga Lamadrid aseguró que esta estrategia comercial se repetirá el próximo año.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
De la Cruz, E. (06 de mayo de 2021). Sube Mejor Puente 50% flujo en plazas. Mural (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.reforma.com/sube-mejor-puente-50-flujo-en-plazas/ar2177723.
Se espera un aumento de hasta 20% en la ventas de los restaurantes debido al Día de las Madres
Por el Día de las Madres, restaurantes de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) esperan este fin de semana entre 10 y 20 por ciento más de ventas de lo que tienen actualmente en un día normal.
Mario Ávalos, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) en Jalisco, refirió que se tendrá este aumento pese a que por la pandemia los restaurantes pueden operar máximo a 50 por ciento de su capacidad de comensales. "La expectativa para este 10 de mayo para todos los restaurantes año tras año es muy alta, todos pensamos tener uno de los mejores días del año", expresó el líder restaurantero. Recordó que durante esta misma festividad del año pasado tuvieron las ventas más bajas, debido a la contingencia sanitaria por el Covid-19.
De acuerdo con información de la Canirac Jalisco, se registró una caída de 70 por ciento en ventas y se habían hecho sólo pedidos a domicilio o para recoger en restaurante. Ávalos compartió que estarán invitando a los comensales a hacer reservaciones en los establecimientos para tener un mayor control en la afluencia de personas, siguiendo con los protocolos sanitarios establecidos.
Por otro lado, el presidente del sector señaló que la recuperación económica de los restaurantes en la Ciudad ha sido lenta, principalmente debido a las limitaciones de espacio. Señaló que confían que próximamente se puedan ampliar sus horarios de cierre -actualmente es hasta la media noche- y les permitan mayor aforo.
De la Cruz, E. (05 de mayo de 2021). Levantará mamá a restaurantes 20%. Mural (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.mural.com.mx/levantara-mama-a-restaurantes-20/ar2177089.
72.8 % del País está afectado por la falta de agua
La fuerte sequía que azota al País está causando mayores estragos en nueve entidades con una importante actividad agrícola. Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Guerrero y Michoacán reportan sequía extrema y extraordinaria, de acuerdo con datos de Conagua. En tanto, en Tabasco, Chiapas, Yucatán, Quintana Roo y Morelos se han identificado zonas anormalmente secas.
En los estados del norte, en cuya producción agrícola destaca el maíz, frijol, sorgo y otros forrajes para alimento de ganado, la situación se ha agravado, pues las 16 presas más importantes para riego de cultivos están en 30.7 por ciento de su capacidad. Cinco de estas presas están en Sinaloa, tres en Sonora, dos en Tamaulipas, una en Chihuahua y el resto en Jalisco, Michoacán y Nayarit. En conjunto, acumulan un nivel disponible de 14.4 hectómetros cúbicos, es decir, 57.1 por ciento por abajo del nivel de 2020.
Pero la sequía se ha extendido a otras zonas y, hasta ahora, 72.8 por ciento del País está afectado por la falta de agua. La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA) alertó que la producción agrícola está en riesgo en 450 municipios de 19 estados, destacando Oaxaca, Sonora, Chihuahua y Zacatecas. Se prevé que la producción de maíz se contraiga 30 por ciento este año, por la sequía y una menor superficie sembrada.
Al cierre del primer trimestre, se sembraron 7.4 millones de hectáreas de riego y temporal, de las cuales se han cosechado 2.9 millones y 348 mil de cultivos como trigo grano, tomate verde, frijol y avena resultaron siniestradas, señalan datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
Al cierre de marzo, se tenían casi 1.7 millones de hectáreas de maíz, trigo y frijol sin cosechar en zonas de alta vulnerabilidad por los bajos niveles de presas. En tanto, se estima que la producción de frijol caerá al menos 10 por ciento a causa de la falta de agua. En el caso del sorgo, se estima la producción más baja desde 1994 con una cosecha de 3.75 millones de toneladas.
Para el ganado bovino se anticipa una reducción en la productividad de becerros de 40 a 30 por ciento este año por la sequía, señaló Homero García, secretario de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas (CNOG).
"(La sequía) genera una menor producción, una menor oferta, y eso implica o explica un aumento en los precios al no haber el suficiente producto como en otros años", explicó Luis Fernando Haro, director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
Además de la disminución de las lluvias, hay un mal manejo de agua y el uso excesivo de este recurso en cultivos que, si bien son redituables económicamente, no se les ha invertido en infraestructura de riego para su optimización. "En opinión de GCMA todo lo anterior provocará problemas de agua para consumo humano y se tendrán menores cosechas.
"También habrá reducción en el hato ganadero y una menor oferta por los efectos de sequía en Estados Unidos, Sudamérica y otros países, lo que incidirá en un incremento en los precios, como advierte lo está indicando la FAO", apuntó el Grupo.
A nivel nacional, el agua almacenada en presas para uso agrícola es 41 por ciento menor a la del año pasado.
Almacenamiento de agua para uso agrícola
(Hectómetros cúbicos)
Entidad
Presas
Almacenamiento
Var. vs 2020 (%)
Jalisco
2
4536.9
-33.4
Michoacán
1
1,949.6
-66.4
Sinaloa
5
971.2
-85.2
Tamaulipas
2
2,216.4
-8.1
Sonora
3
2,169.3
-51.7
Nayarit
2
1,888.5
-68.4
Chihuahua
1
712.5
-56.4
Subtotal
16
14,444.2
-57.1
Total nacional
210
43,816.6
-41.0
Datos al 4 de mayo / Fuente: GCMA
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Sufren estados por la sequía. (11 de mayo de 2021). Mural (Edición en impresa), p. 7-A.
Jalisco, de los peores en índice de seguridad, justicia y corrupción
El Gobierno de Jalisco aparece en focos rojos en la impartición y procuración de justicia, con peores resultados en “orden y seguridad” y “ausencia de corrupción”, según el Índice de Estado de Derecho en México, realizado por The World Justice Project. La Entidad registró un puntaje promedio de 0.37 en los ocho indicadores evaluados, en una escala del 0 al 1. En 2018 estaba en el lugar 23 y ahora en el 25.
El factor “orden y seguridad” mide si el Estado es efectivo en proporcionar seguridad a las personas y sus propiedades. Toma en cuenta homicidios, crímenes, percepción de inseguridad y el temor a ser víctima de algún delito.
La “ausencia de corrupción” analiza el uso del poder público para obtener un beneficio privado. Se consideran tres formas de corrupción: soborno, influencias indebidas y la apropiación indebida de recursos públicos. En esos indicadores Jalisco está en los últimos lugares en México.
Según la revisión, ya se empiezan a notar los efectos de la pandemia, principalmente por la parálisis en los servicios de justicia que, “en ausencia de previsiones de justicia abierta y digital, se vieron forzados a suspender su funcionamiento por un largo periodo, a pesar de que toda la actividad jurisdiccional fue catalogada como esencial”.
Debido al cierre de juzgados en 2020, se advierte que los retrocesos en los puntajes obtenidos en “justicia penal” en 16 Entidades federativas son un reflejo de esta lamentable situación.
Índice de Estado de Derecho 2020-2021
(Calificación del 0 al 1)
Factor
Puntaje en Jalisco
Nacional
“Límites al poder gubernamental”
0.43
0.43
“Ausencia de corrupción”
0.32
0.37
“Gobierno abierto”
0.45
0.38
“Derechos fundamentales”
0.49
0.49
“Orden y seguridad”
0.27
0.43
“Justicia civil”
0.34
0.37
“Justicia penal”
0.33
0.37
“Cumplimiento regulatorio”
0.36
0.38
Exhiben deficiencias de Jalisco en impartición y procuración de justicia
De los ocho factores evaluados en el Índice de Estado de Derecho en México 2020-2021, los peores resultados de Jalisco fueron en “orden y seguridad”, “ausencia de corrupción” y “justicia penal”, entre los que se evalúan 17 subfactores. De éstos, los peores fueron “ausencia de homicidios”, con un puntaje de 0.17 en el rubro de “orden y seguridad”. Del factor “justicia penal”, se reprobó en los indicadores de “investigación penal eficaz” y “procuración e impartición de justicia eficiente y eficaz”, con 0.19 y 0.25, respectivamente. Y en “ausencia de corrupción en las instituciones de seguridad y procuración de justicia”, con una puntuación de 0.28, en una escala de calificación del 0 al 1.
En “orden y seguridad” figuran delitos como narcotráfico, delincuencia organizada, lavado de dinero, robo de combustibles y trata de personas, entre otros, ya que no son susceptibles de medirse mediante encuestas y no existen datos duros consistentes, homogéneos y de calidad en el país. “El fenómeno de violencia ocasionada por la delincuencia organizada se captura indirectamente mediante las cifras de homicidios y las percepciones de inseguridad”, se menciona en el estudio.
A nivel nacional, se registraron incrementos en los puntajes de 17 Estados (Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas, entre otros), pero también descensos en cinco Entidades (Aguascalientes, Baja California, Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz), mientras 10 permanecieron sin cambios en sus promedios (Jalisco, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México y Nuevo León, entre otros).
Con un promedio de 0.47, Yucatán se encuentra en la primera posición por tercer año consecutivo del índice en general. Por otro lado, Quintana Roo se ubicó al fondo del ranking, con un promedio de 0.34.
Según el análisis, los datos muestran un debilitamiento de la libertad de prensa y una reducción del espacio cívico en la mayoría de las Entidades federativas, siguiendo una tendencia que inició antes de la pandemia y que se profundizó durante la crisis de salud pública.
Por tercer año consecutivo, el indicador peor evaluado en la mayoría de los Estados fue aquel que mide la efectividad en las investigaciones de la Policía y del Ministerio Público.
El Estado de Derecho es un sistema de reglas en el que todas las personas, las instituciones y las entidades están sometidas a la ley, la cual se aplica de forma equitativa, justa y con total apego a los derechos humanos, según la definición de The World Justice Project (Proyecto de Justicia Mundial).
Los cuatro principios universales del Estado de Derecho son la rendición de cuentas, las leyes justas, el proceso justo y los mecanismos accesibles e imparciales para resolver las disputas.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Jalisco, de los peores en índice de seguridad, justicia y corrupción. (06 de mayo de 2021). El Informador (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.informador.mx/Jalisco-de-los-peores-en-indice-de-seguridad-justicia-y-corrupcion-l202105060001.html.
II. Producción
Actividad industrial en Jalisco cae 1.2% a tasa anual en enero
La actividad industrial de Jalisco tuvo una caída de 1.2 por ciento a tasa anual en enero, lo cual representó un retroceso respecto al crecimiento de 0.2 por ciento de diciembre de 2020. El Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado (IIEG) reportó que en enero de 2020 hubo una caída de 4.9 por ciento a tasa anual y en abril se desplomó más de 25 por ciento, tras lo cual las caídas de meses posteriores fueron menores.
El desempeño estatal promedio en los últimos 12 meses aumentó por primera vez en 12 meses, pasando de 9.2 por ciento negativo a 8.9 por ciento negativo entre diciembre de 2020 y enero, de acuerdo con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF).
En ese último mes, la actividad industrial en todo México descendió 5 por ciento, aunque hubo siete estados que tuvieron crecimiento y uno sin variación, según el análisis del IIEG de la información reportada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El mayor impacto de la caída en la actividad industrial a nivel local lo tuvieron las actividades de la construcción, con pérdidas de 2.1 por ciento, mientras que las actividades secundarias se contrajeron 1.2 por ciento y las industrias manufactureras 1 por ciento. En contraparte, la minería tuvo crecimiento de 2.6 por ciento y los servicios públicos de 0.3 por ciento ese mes.
Comparado con otros estados, la caída de la actividad de construcción en Jalisco fue menor a la nacional de 10.2 por ciento, pero hubo siete estados que reportaron crecimiento. El estado se colocó en décimo lugar nacional. La caída de enero en el sector fue inferior a la de 5.6 por ciento de diciembre y también inferior a la de 17.9 por ciento de enero de 2020. La variación estatal promedio en los últimos 12 meses pasó de 10.9 por ciento negativo a menos 9.6 por ciento.
En cuanto a manufacturas, el desempeño de Jalisco fue superior al nacional de menos 3.4 por ciento; sin embargo, ocho estados tuvieron aumento. La entidad calificó en décimo primer lugar.
La reducción de la actividad de manufacturas en enero tuvo un retroceso respecto al crecimiento de 2 por ciento a tasa anual reportado en diciembre; también implicó una disminución respecto a enero de 2020, cuando hubo 0.1 por ciento de incremento.
El desempeño estatal promedio de los últimos 12 meses bajó de menos 9.1 a menos 9.2 por ciento.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Levario, J. (10 de mayo de 2021). Actividad industrial en Jalisco cae 1.2% en enero. El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=166077.
Situación de lecheros de Jalisco es insostenible, el precio de compra llega solo a 7.20 pesos por litro
Los lecheros de Jalisco están al borde de la quiebra, pues enfrentan precios bajos en la compra de litros y se han ido quedando sin acceso a insumos como forrajes, advirtió el presidente de la Unión Regional Ganadera de Jalisco, Adalberto Velasco Antillón.
En entrevista, el líder ganadero señaló que los lecheros del estado reclaman precios justos en las compras por litro, el cual, en el mejor de los casos, llega sólo a los 7.20 pesos. En algunos casos se compra hasta en 6 pesos o menos.
El presidente de la Unión Regional Ganadera de Jalisco añadió que la situación está llevando a los productores a vender sus hatos a rastros municipales, situación que calificó como “alarmante y triste”, pues están vendiendo ejemplares en plena edad reproductiva por falta de liquidez para pagar pasturas, agua y demás insumos.
El lunes, productores del estado se concentraron en la Unión Ganadera de Lagos de Moreno para exigir cifras justas a las grandes empresas lecheras de la región. El ideal para ellos sería de 9 pesos por litro.
Velasco Antillón expuso que, tras comprarles leche a productores locales, las empresas incrementan los precios para el consumidor final; sin embargo, el aumento no llega a los ganaderos, por lo que exigió pagos justos.
“La situación es muy complicada porque a los precios bajos se les ha sumado la sequía tan grave que vive Jalisco, el alza en precios de combustibles, así como el incremento en las pasturas y forrajes. Si a esto le añadimos que las grandes empresas a quienes se les vende la leche pagan un precio que ni siquiera corresponde al gasto que un productor tiene que erogar para poner un litro del producto en sus fábricas, pues la situación ya es insostenible”, señaló.
A la problemática se suma que Liconsa presenta desde 2020 atrasos en pagos a pequeños y medianos productores. Actualmente, agregó, la paraestatal adeuda 15 días de pago, lo cual representa dejar atados de manos a los lecheros, pues “son 15 días sin el pago de sus productos, (lo que) implica que se queden sin forraje”.
Finalmente, Velasco Antillón indicó que se espera que en los próximos días haya una respuesta por parte de las autoridades federales y estatales en torno a la situación.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Flores, E. (06 de mayo de 2021). Situación de lecheros de Jalisco es insostenible. El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=165887.
Economía mexicana a la baja desde hace 6 trimestres
Antes de que México fuera afectado por la pandemia de Covid-19, la economía mexicana ya registraba pérdidas, este es el sexto trimestre consecutivo a la baja, indicó el economista Antonio Ruiz.
“Si lo pensamos a nivel anual en realidad tenemos una caída de la economía mexicana de alrededor de 2.9 por ciento, todavía a pesar de este incremento, esto significa que la economía mexicana llevaría seis trimestres consecutivos de baja, entonces empezar a hablar de una recuperación, desde mi punto de vista, es un poco optimista”.
Sobre los datos que ofreció el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) sobre el crecimiento de 0.4 por ciento de la economía mexicana, el especialista indicó que se debe a que el sector de los servicios se está recuperando tras el golpe de la pandemia de Covid-19, sin embargo, sectores como el primario o el industrial están estancados.
Reiteró que el principal problema del sector industrial y el primario es la falta de apoyos y las políticas mexicanas que no otorgan certeza a los empresarios.
“Un gran problema que hemos tenido es que ha habido cierta política anti-inversión extranjera directa, yo creo que esto debe cambiar por parte de la administración federal, también debe haber mayor certeza jurídica para las empresas que están en el país, una de las razones por las que no se invierte, es la cancelación de proyectos”.
El economista Antonio Ruiz señaló que la pandemia golpeó a la economía mundial, pero países como Estados Unidos están en un proceso de recuperación situación que no ocurre con México a pesar de los lazos comerciales.
Reiteró que los mexicanos ya son afectados por el estancamiento del sector primario y del sector industrial, ya que los precios de algunos bienes y servicios se han incrementado.
“Por una parte se está viendo en lo que son los incrementos de precios en algunos bienes y servicios básicos, el sector agrícola ha estado mostrando ciertos rezagos y eso se está viendo en el incremento de los productos agrícolas este incremento se refleja o es el reflejo de una menor producción”.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Economía mexicana a la baja desde hace 6 trimestres. (01 de mayo de 2021). El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=165710.
III. Consumo
El Indicador de Confianza del Consumidor Jalisciense aumentó 4.58% durante abril, se acerca a su nivel previo a la pandemia
La recuperación del Indicador de Confianza del Consumidor Jalisciense (ICCJ) en el último mes lo acercó a niveles prepandemia, lo que anticipa crecimiento económico en el corto y mediano plazo. En abril, el indicador se colocó en 39.69 puntos de cien, respecto a 37.87 puntos de marzo, lo que representa el mejor nivel desde que empezó la contingencia sanitaria en Jalisco y se coloca cerca de los 41.84 puntos de la primera encuesta, realizada en febrero de 2020 por el Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado (IIEG).
Elvira Mireya Pasillas Torres, directora de información estadística económica y financiera del IIEG, confió en que la mejora en la percepción de los consumidores tendrá un impacto positivo en la economía. “Hay mayor optimismo por parte de los consumidores. Obviamente, eso se debe a que el empleo se está recuperando y ya las actividades económicas están abiertas, que hay mayor porcentaje de personas vacunadas”, expuso.
“El mayor optimismo lo que va a reflejar es que los consumidores en el corto plazo y mediano plazo van a empezar a gastar más y eso, al mismo tiempo, va a generar mayor crecimiento económico, le va a ayudar a los negocios”.
Durante el último mes hubo mejoría en la percepción de los cinco subíndices del indicador. La situación económica esperada para los hogares y para el estado en los próximos 12 meses ya superó la percepción de febrero de 2020, pero en el resto de los rubros permanece inferior.
De marzo a abril, el indicador de la situación esperada para los hogares pasó de 54.89 a 56.2 puntos, con respecto a 48.21 puntos de febrero de 2020. La previsión de la situación de Jalisco mejoró de 56.92 a 57.99 puntos de un mes a otro, respecto a 52.16 del período prepandemia.
La situación percibida de los hogares en abril respecto a hace 12 meses mejoró con respecto a marzo, pasando de 37.87 a 39.69 puntos, aunque se mantuvo debajo de los 40.56 de febrero de 2020; la percepción de la situación de Jalisco con respecto al año anterior pasó de 32.05 a 34.19 entre marzo y abril, pero aún está por debajo de los 40.81 puntos de antes de la contingencia sanitaria.
Las posibilidades de comprar bienes duraderos, como electrodomésticos, se incrementaron de un mes a otro de 11.94 a 13.56 puntos, pero se mantienen inferiores a 27.45 de febrero de 2020.
De los indicadores complementarios tuvo una ligera disminución el de posibilidades de comprar ropa, zapatos y accesorios con respecto a marzo, pasando de 18.91 a 18.3 puntos. El indicador de posibilidades económicas para salir de vacaciones alcanzó su segundo mes de mejora pasando de 19.73 en marzo a 22.25 en abril.
La proporción de hogares con capacidad de ahorro pasó de 25.2 por ciento en marzo a 28.8 en abril, alcanzando el mejor nivel desde que empezó a realizarse la pregunta en septiembre de 2020.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Levario, J. (08 de mayo de 2021). Consumidores ven con optimismo reactivación económica. El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=165710.
IV. Inversiones
Inyectará Jüsto 400 mdp para operar en Guadalajara
El supermercado en línea Jüsto invertirá 400 millones de pesos en los próximos dos años en Guadalajara, Jalisco, donde comenzó a ofrecer sus servicios. Este monto representa la más grande inversión de su tipo en la historia de toda América Latina de la firma. Esta empresa a finales del 2020 recaudó 65 millones de dólares en su serie A.
Ricardo Weder, CEO y fundador de Jüsto, señaló que gran parte de la inversión recibida en su serie A será para expandir las operaciones de la compañía, que nació hace menos de dos años en la Ciudad de México y cuyo modelo de negocio ha sido reconocido a nivel global.
"Guadalajara es un mercado sumamente relevante por su tamaño y oferta, nosotros vamos a tropicalizar nuestra oferta con productos locales, queremos invertir y aliarnos con proveedores locales para ampliar el catálogo", dijo en entrevista.
Señaló que la operación de Jüsto en Guadalajara implicará inicialmente la apertura de un centro de distribución, la contratación de entre 3 y 5 mil repartidores pero sobre todo la inversión en tecnología y sistemas para echar a andar la operación.
En Ciudad de México, la compañía entrega a domicilio abarrotes y alimentos no preparados a través de 7 centros de distribución, donde lo mismo resguarda productos de las grandes marcas hasta de pequeños agricultores de los alrededores de la capital mexicana.
"Estamos pensando llegar también a Monterrey, Puebla, Cancún, Tijuana y León, que pueden ser ciudades importantes para la expansión de Jüsto, pero vamos acorde a nuestras capacidades de expansión, pero primero nos decidimos por Guadalajara", mencionó Weder.
El directivo, que anteriormente colaboró en el desarrollo y expansión de firmas de transporte como EasyTaxi y Cabify, tiene claro que la inversión de la compañía en esta nueva ciudad se detonará conforme acelere la demanda.
"Ahorita tenemos bastante capital, estamos bien capitalizados para seguir creciendo, eso no nos preocupa. A Guadalajara llegamos con precios competitivos, con un trato justo con nuestros proveedores, con experiencia en la entrega y con el componente rico de productos locales", recalcó.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Sánchez, A. (05 de mayo de 2021). Inyectará Jüsto 400 mdp en Guadalajara. Mural (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.mural.com.mx/inyectara-justo-400-mdp-en-guadalajara/ar2177800?__rval=1.
Inyecta Betterware mil mdp en Jalisco
Betterware, empresa tapatía de venta por catálogo de productos para el hogar, inauguró ayer sus nuevas instalaciones denominadas Campus Betterware, en Municipio de El Arenal, Jalisco, con una inversión de mil millones de pesos.
De acuerdo con un comunicado, el proyecto propició la generación de más de 700 empleos directos, tanto para el corporativo como del centro de distribución y almacén de la compañía. El crecimiento de la empresa ha sido tal que pasó de tener 200 distribuidoras, 5 mil asociadas, 50 colaboradores y una bodega de 400 metros cuadrados a más de 60 mil distribuidoras y un millón 250 mil asociadas en 850 localidades de los 32 Estados del País que cubre actualmente, señaló el presidente ejecutivo del Consejo, Luis Germán Campos Orozco.
Ahora, desde el nuevo centro de distribución con siete hectáreas en El Arenal, la empresa procesa y envía más de 4 millones de productos semanalmente. "La única forma de generar bienestar es creciendo, y la única forma de crecer es cuando Gobierno y empresa tenemos un mismo objetivo", señaló Campos Orozco en un evento al que acudió el Gobernador Enrique Alfaro.
En marzo de 2020, Betterware fue la primera empresa mexicana en ser emisora directa en el mercado de acciones de Nasdaq, bajo el símbolo BWMX. En 2020, la compañía tuvo un incremento de 135 por ciento en ventas y de 154 por ciento en su Ebitda (ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización).
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Garza, O.L. (06 de mayo de 2021). Inyecta Betterware mil mdp en Jalisco. Mural (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.mural.com.mx/inyecta-betterware-mil-mdp-en-jalisco/ar2178487?__rval=1.
Centros comerciales replantean sus estrategias para atraer clientes durante en la nueva normalidad
La pandemia por Covid-19 cambió la vida cotidiana y la forma de consumir, y esto ha hecho que los centros comerciales deban enfocar sus estrategias no sólo en las opciones para hacer compras, sino también en ofrecer entretenimiento y experiencias para los visitantes, de acuerdo con especialistas.
"Definitivamente las plazas se tienen que seguir afianzando como lo que son, centros de consumo y empezar a apostarle un poquito más a lo que es ser centros de entretenimiento. Esa es la apuesta", compartió Rodrigo Leyva, jefe de la Sección Especializada en Centros Comerciales de la Cámara de Comercio de Guadalajara, y administrador de La Gran Plaza Fashion Mall. "Tenemos que diversificar. Tienes por un lado lo que es el consumo de alimentos y bebidas, debes de tener un lugar para niños, en fin, debes tratar de cubrir esas necesidades".
Para Rafael Santana, director de la Escuela de Comunicación de la Universidad Panamericana (UP) y experto en el tema, también se debe apostar por las experiencias que ofrecen los espacios de uso mixto, en donde además del centro comercial hay viviendas, oficinas, e incluso hotel.
"Más que sentirse en un centro comercial, encerrado y demás, se convierte en un paseo en donde hay parques, donde hay vivienda y se siente un poco más integrado el entorno, entonces es un tema también que quizás algunos centros comerciales están tomando en cuenta", compartió Santana.
En la Zona Metropolitana de Guadalajara hay varios complejos de uso mixto, como Punto Sur, Midtown Jalisco y próximamente Distrito La Perla. Destacó que, contrario a lo que sucede en otros países como Estados Unidos, en México y sobre todo en Guadalajara, las personas aún quieren visitar los centros comerciales.
A más de un año de cierres y bajo consumo, estos espacios siguen afectados por la pandemia. MURAL hizo un recorrido en tres centros comerciales, en las que en total se contabilizaron 55 locales desocupados.
De acuerdo con datos de la Sección Especializada en Centros Comerciales de la Cámara de Comercio de Guadalajara, al cierre de febrero la ocupación de estos espacios rondaba en entre el 80 y 90 por ciento.
"Ha ido muy lenta la recuperación, el flujo muy lento, las ventas también no han sido lo que esperábamos (...). Ahorita nosotros estimamos que deben de estar más ventas al 50 por ciento de lo que traíamos en el 2019", añadió Leyva.
En La Gran Plaza Fashion Mall se contabilizaron 20 locales desocupados, aunque están por entrar nuevos servicios y marcas, de acuerdo con su administrador.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
De la Cruz, E. (03 de mayo de 2021). Plazas: a vender... y entretener. Mural (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.mural.com.mx/plazas-a-vender-y-entretener/ar2175512?__rval=1.
Franquicias jaliscienses desarrollan plataforma para atraer inversiones
Se unieron para desarrollar la plataforma Tour Franquicias, 22 franquicias con presencia en el estado, la mayoría de origen jalisciense. Se trata de un sitio de internet 3D inmersivo para que los posibles inversionistas locales, nacionales o internacionales tengan la oportunidad de conocer los modelos de negocio y, así, decidirse a hacer la inversión.
A un año de que se dieron los primeros parones económicos a causa de la pandemia de Covid-19, este tipo de acciones de innovación son cruciales para no frenar el desarrollo empresarial y promover la reactivación económica del estado, puntualizaron. Los empresarios aseguraron que, si bien las franquicias tienen el 85 por ciento más de posibilidades de sobrevivir a crisis como la actual, también se vieron afectados. Por lo tanto, se vieron en la necesidad de unirse y reinventarse con base en las nuevas tecnologías para atraer inversiones.
Actualmente, las 22 franquicias tienen habilitadas más de mil unidades económicas en Jalisco y cuentan con más de diez mil empleos formales directos, pero la idea es continuar con el crecimiento. Tour Franquicias Jalisco 2021 inició hoy y estará activo hasta el 23 de mayo en el sitio de internet tourfranquicias.com.
Las empresas que participan son La Mezcantina, Las Fabulosas Papas, Do It Clean, Carnes Select Dommugar, Santas Alitas, La Borra del Café, Clínica Dental La Zapopana, Wing’S Army, Rey del Aguachile, Swipe, Fast Office & Bens, Tucané, Todo para sus Pies, Black Coffe Gallery, Doña Félix, Farmacias Amigables, Cervecería Hidalgo, York Pub, Intercenter Business Center, Presta Pronto y Cuarto de Kilo.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Rodríguez, L. (05 de mayo de 2021). Franquicias jaliscienses desarrollan plataforma para atraer inversiones. El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=165843.
La renta y venta de bodegas en zonas industriales creció con la contingencia sanitaria
La renta y venta de bodegas en zonas industriales creció con la contingencia sanitaria del coronavirus (Covid-19). De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Guadalajara, actualmente los espacios en las zonas industriales tienen un 90 por ciento de ocupación, impulsado por el auge que tuvo el comercio electrónico por el Covid-19.
"Antes de la pandemia era un sector que estaba bastante olvidado, tanto por inversionistas como por nosotros mismos (inmobiliarios) no nos estamos especializando tanto como asesores en la parte comercial de naves industriales", compartió María Fernanda Rosales Silva, presidenta de AMPI Guadalajara. "Pero la verdad es que ahorita nos hemos empezado a educar sobre cómo se está moviendo esto, hacía dónde y para poder ofrecerlo, si al cliente final o a inversionistas".
Rosales Silva Estimó que se prevé que será un sector que continuará creciendo este año. Además indicó que la venta y renta de vivienda ya se encuentra estable, ya que durante el año pasado, la renta de casas había tenido un auge por la incertidumbre que tenían las personas para adquirir una casa.
Señaló que también los precios se encuentran estabilizados y que las negociaciones y acuerdos para apoyar a los arrendatarios ya se encuentran entre el 20 o 30 por ciento del total de las casas en renta.
Además la presidenta de AMPI Guadalajara, destacó que los desarrollos inmobiliarios en la Ciudad que se habían detenido por la contingencia sanitaria ya se están retomando, lo que consideró positivo para el sector.
La representante de los profesionales inmobiliarios dijo que las tasas en los créditos para comprar vivienda aún se encuentran bajas lo que puede beneficiar tanto a desarrolladores como a clientes finales.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
De la Cruz, E. (11 de mayo de 2021). Impulsa pandemia ocupación industrial. Mural (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.mural.com.mx/impulsa-pandemia-ocupacion-industrial/ar2180791.
Por virus, pierden muebleros quinta parte de las ventas durante 2020
El sector mueblero de Jalisco registró pérdidas de hasta 20% durante 2020 debido al confinamiento por la pandemia del nuevo coronavirus, de acuerdo con el presidente de la Asociación de Fabricantes de Muebles de Ocotlán A.C. (AFAMO), Eduardo Vidrio Rivas.
Según el líder empresarial, la industria no había tenido tales mermas en un año hasta que la crisis de salud obligó a gran parte de los jaliscienses a quedarse en su casa. “Habíamos tenido devaluaciones, años atípicos, pero esto trajo miedos y circunstancias que uno no pudo controlar”.
Sin embargo, los muebleros no despidieron a los trabajadores, aunque sí tuvieron que reducir los salarios. Además, pese a la recuperación registrada en diciembre pasado, el sector continúa con problemas por el incremento en los precios de insumos como la madera, acero y pinturas.
La perspectiva de un repunte se encuentra en las expos muebleras, donde se exhiben nuevos diseños y la innovación en el ramo. En ese contexto, la AFAMO ha detectado que el teletrabajo y la educación a distancia creó la necesidad para comprar muebles más aptos a la nueva normalidad.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
De la Cruz, E. (11 de mayo de 2021). Por virus, pierden muebleros quinta parte de las ventas. El Informador (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.informador.mx/economia/Por-virus-pierden-muebleros-quinta-parte-de-las-ventas-20210511-0006.html.
V. Sector público
Las dependencias estatales y municipales en Jalisco tienen pendiente de aclarar más de 2 mil MDP en las cuentas públicas de 2018
Las dependencias estatales y municipales en Jalisco tienen pendiente de aclarar más de 2 mil millones de pesos (mdp) por anomalías detectadas por la Auditoría Superior del Estado de Jalisco (ASEJ) en las cuentas públicas de 2018.
Así lo señala el órgano de fiscalización en el segundo informe semestral de la cuenta pública de ese año, entregado al Congreso del Estado. Esta es la segunda ocasión que el titular de la ASEJ, Jorge Ortiz Ramírez, entrega un informe a los diputados.
El documento, que ya es público, señala que hay observaciones que no han sido solventadas y que se constituyen en recuperaciones probables, las cuales suman 2 mil 215 millones 454 mil 447.42 pesos. Además, hay otros 36 millones 821 mil 537.71 pesos de recursos que fueron señalados como inconsistencias, pero que ya fueron reintegrados por las entidades observadas “como resultado de la fiscalización superior”.
Del monto que no ha sido aclarado ni devuelto, la mayor parte, mil 793.7 millones, corresponde al sector paraestatal. Solamente el Instituto de Pensiones del Estado de Jalisco (Ipejal) tiene señalamientos por mil 603 mdp.
También aparecen los Servicios de Salud Jalisco con 158.3 mdp y con montos inferiores el Consejo Estatal de Promoción Económica, el Colegio de Bachilleres del Estado de Jalisco (Cobaej) y el Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado (Infejal). Además, la administración central tiene pendientes por aclarar o devolver 5.8 mdp, mientras que los Municipios superan los 415.8 mdp. El ayuntamiento con más dificultades es Mezquitic, el cual tiene recuperaciones probables por más de 231.6 mdp. Le sigue Mascota con 68.8 mdp y Villa Hidalgo con 19.5 mdp.
En cuanto a las “recuperaciones operadas”, las devoluciones de recursos más importantes corresponden a los Municipios, los cuales han reintegrado más de 30.8 mdp tras los señalamientos de la ASEJ. Con 5.3 mdp le sigue el sector paraestatal, de los cuales 2.7 mdp corresponden al Consejo Estatal de Promoción Económica, 1.7 mdp a los Servicios de Salud y poco menos de medio millón de pesos a la Universidad de Guadalajara (UdeG). En todos estos casos los montos todavía no son definitivos.
Créditos fiscales
El informe de la ASEJ también incluye la actualización de los créditos fiscales que se han fijado hasta 2017, cuando estaba vigente la anterior Ley de Fiscalización Superior y Auditoría Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios. Los créditos fiscales son los montos señalados por irregularidades que no fueron aclarados y que ya fueron publicados en el periódico oficial El Estado de Jalisco.
En el informe anterior, dado a conocer por NTR en octubre del año pasado, se informó que los créditos fiscales acumulados hasta esa fecha eran por mil 146 millones 574 mil 673.53 pesos. La cifra fue actualizada en el informe reciente y ya supera los mil 170 mdp.
El caso más complicado sigue siendo el del Municipio de Bolaños, el cual acumula 319 mdp en créditos fiscales. Este gobierno tiene señalamientos de seis ejercicios diferentes: 2010, 2012, 2013, 2014, 2015 y 2016.
Otro Municipio que también acumula créditos fiscales de diferentes años es Villa Guerrero. Tiene pendientes por poco más de 38 mdp correspondientes a 2009 y de 2012 a 2015. El crédito fiscal de mayor monto por un solo ejercicio corresponde a Tlajomulco de Zúñiga y es de 2009. Es por 169.4 mdp. Le sigue Tonalá con más de 97 mdp del mismo ejercicio. De instituciones paraestatales, el crédito fiscal más importante corresponde al Ipejal. Es del ejercicio 2016 y por 29.5 mdp.
En el informe de la ASEJ también se incluyen observaciones al desempeño, es decir, resultados de auditorías sobre procesos de contabilidad, técnicos, legales y administrativos. En este caso la dependencia con más señalamientos no solventados es la Fiscalía del Estado, misma que acumula 28 recomendaciones de las que ninguna ha sido aclarada.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Serrano, S. (04 de mayo de 2021). Más de 2 mil mdp están por aclarar. El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=165807.
Funcionarios estatales piden apoyo federal ante desabasto de agua
Al por fin comparecer ante la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso local, los titulares de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segia) y del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa), Jorge Gastón González Alcérreca y Carlos Torres Lugo, respectivamente, pidieron apoyo del gobierno federal para poder resolver de manera definitiva el desabasto de agua en la ciudad.
En su intervención, González Alcérreca recordó que Jalisco lleva años sin recibir recursos federales para algún proyecto hidráulico, salvo la Presa El Zapotillo. A la par, defendió esta megaobra.
“Ya se tiene (la concesión para aprovechar) el río Verde; si es a través de esa infraestructura (El Zapotillo) o de otra que se tenga que hacer para el Área Metropolitana de Guadalajara, es la única concesión que existe para ampliar el abasto (…) (para) Guadalajara”, afirmó.
Ante la escasez de agua que vive parte de la ciudad, los dos funcionarios fueron citados a comparecer el 25 de marzo ante la Jucopo, pero los dos desairaron al Legislativo y avisaron de última hora que no irían, por lo que se les volvió a citar para el 6 de mayo.
Durante el ejercicio, el diputado de Movimiento Ciudadano (MC) y presidente de la Jucopo, Jesús Cabrera Jiménez, preguntó a los servidores públicos cuál es la estrategia a mediano y largo plazo para resolver el desabasto de agua en la zona metropolitana y otros municipios. En respuesta, Gastón González indicó que se buscará fomentar una nueva cultura del agua entre la población y aprovechar la concesión de agua del río Verde.
Por su parte, el director del Siapa aseguró que se han rehabilitado plantas potabilizadoras y pozos ante la escasez y se ha fortalecido la infraestructura, entre la que se incluye al acuaférico.
Tras la comparecencia, la candidata de Hagamos a diputada local por el distrito 9, Mara Robles Villaseñor, calificó el ejercicio como una simulación. La aspirante realizó un acto a las afueras del Congreso en el que criticó la falta de agua en la ciudad.
La también diputada con licencia reprochó la intención de revivir el proyecto de El Zapotillo, pues, añadió, se ha demostrado que no es la solución, y pidió la salida de los dos funcionarios al no considerarlos aptos para sus cargos.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Pilar Pérez, J. (08 de mayo de 2021). Funcionarios piden apoyo federal ante desabasto. El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=165947.
Ley de Disciplina Financiera controló endeudamiento estatal en el 2020.
A pesar de que los gobiernos subnacionales enfrentaron en el 2020 la pandemia por Covid-19, su deuda no aumentó en la misma proporción que en otras crisis económicas registradas en México, como en las de 1994 y del 2009, debido al reforzamiento de los candados de la Ley de Disciplina Financiera, aseguró el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
En entrevista con El Economista, el coordinador de Gobierno y Finanzas del Imco, Manuel Guadarrama, explicó que si bien desde 1993 la deuda estatal y municipal ha presentado una tendencia al alza, hay dos periodos con elevadas tasas de crecimiento: las crisis de 1994 (45%) y del 2009 (20 por ciento).
Para el 2020, indicó, se esperaba que la deuda creciera, debido a que llegó la emergencia sanitaria y presionó las finanzas y economías locales, sin embargo, contra todo pronóstico y de una forma contracíclica esto no se generó, los gobiernos subnacionales siguieron una tendencia normal e inclusive hasta estancada. “Lo atípico es que pese a que el 2020 fue de pandemia, no hubo un incremento superior en la deuda que contratan los estados”, dijo.
De acuerdo con el reporte Hablemos de Deuda en los Estados del Imco, en el 2020 el saldo de la deuda de estados y municipios ascendió a 637,275 millones de pesos, 33,423 millones más que en el 2019. Únicamente aumentó 2% anual en términos reales. Para Manuel Guadarrama, la causa principal de que la deuda no incrementó aceleradamente se relaciona con la creación y praxis de la Ley de Disciplina Financiera, así como los reforzamientos de sus candados.
“Por las grandes contrataciones de deuda que se llevaron a cabo en administraciones pasadas, los grandes casos de Chihuahua, Coahuila, Veracruz o Quintana Roo ocasionaron que se tuviera que legislar y reforzar la Ley de Disciplina Financiera, fue que se impusieran una serie de candados”, recordó. “Sí pudo haber influido de forma importante esta regulación de parte de las entidades y municipios al momento de contraer deuda pública”, señaló.
El especialista manifestó que con estos resultados es que se puede notar la importancia de la creación del Sistema de Alertas, herramienta de la Ley de Disciplina Financiera. “A pesar de estar en un contexto de pandemia se tuvieron que cumplir estos controles establecidos de la disciplina financiera y en este sentido, se limitó esta contratación de deuda pública”, puntualizó. Otro punto que impidió el endeudamiento y que se relaciona con esta legislación enfocada a lo subnacional, es el hecho de que gran parte de los actuales gobiernos locales están por terminar sus administraciones.
“Parte de las medidas de la Ley de Disciplina Financiera es que no pueden contratar nuevos créditos cuando van a terminar la administración, vienen las elecciones y tienen que dejar prácticamente en buenos términos la contratación de deuda pública”, indicó el experto.
Hay dos factores, expuso, que también influyeron para generar esta nueva dinámica de la deuda, el primero es que gran parte de los gobiernos subnacionales imitaron la política de austeridad de la Federación, ya que a nivel nacional no se registró una contratación de deuda superior a lo que se venía aplicando y se utilizaron los recursos disponibles en las arcas. El segundo factor es que se generó una disparidad entre los Congresos locales y las administraciones estatales, “hay diferencias entre los partidos políticos”. Todo esto, ahondó, se tradujo en que los Congresos estatales no aprobaron las propuestas de los Ejecutivos estatales.
Mejoras en la deuda pública
Para el coordinador de Gobierno y Finanzas del Imco, la actual Ley de Disciplina Financiera está dando resultados en materia de mantener endeudamientos en niveles sostenibles, sin embargo, lo que se tiene ahora que mejorar es ver el destino de la deuda pública. “La otra parte que se debe ver es hacia dónde se destina la deuda pública, en principio tendríamos que estar obligados a inversión productiva”, planteó.
Resultados
Del total de la deuda subnacional registrada al cierre del 2020, las entidades concentraron 93% (593,812 millones de pesos), mientras que los municipios y sus organismos alcanzaron 7% (43,463 millones).
Los estados con los mayores incrementos anuales fueron Yucatán (99.7%), Jalisco (33.8%) y San Luis Potosí (25.8%), mientras las caídas más pronunciadas se observaron en Querétaro (-29.7%), Tabasco (-18.1%) y Sinaloa (-12.9 por ciento).
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Ayala Espinosa, C. (05 de mayo de 2021). Ley de Disciplina Financiera controló endeudamiento estatal en el 2020: Imco. El Economista (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.eleconomista.com.mx/estados/Ley-de-Disciplina-Financiera-controlo-endeudamiento-estatal-en-el-2020-Imco-20210505-0110.html.
VI. Sector externo
Exigen exportadores jaliscienses campañas realistas a candidatos
El sector exportador jalisciense quiere que los candidatos a un puesto de elección popular no solamente compartan propuestas, sino también las estrategias para concretarlas. De acuerdo con el presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) de Occidente, Miguel Ángel Landeros, estas campañas electorales han sido más de ataques que de propuestas concretas, por lo que en sus próximas reuniones con los candidatos buscarán que compartan también las estrategias para cumplir sus promesas.
"Lo que a nosotros nos preocupa muchísimo es que sabemos que no van a traer presupuesto, que van a estar muy limitados en el presupuesto y de eso pues hay muy poca claridad, de cómo piensan cumplir con las promesas que están haciendo", indicó el líder exportador.
Entonces, agregó, sí es muy preocupante que estén prometiendo tanto y que no estén diciendo cómo van a hacerlo, porque no hay de dónde, por lo que les gustarían campañas más realistas, que hablen de las estrategias que van a traer para lograr los objetivos, porque hasta ahora son campañas de puras promesas.
Adelantó que hoy se reunirán con diversos aspirantes a cargos públicos de diferentes partidos, para conocer sus propuestas y compartir también los temas que preocupan al sector exportador, como la reactivación económica, la seguridad, así como que realicen su 3de3 para para promover la transparencia entre candidatos.
"Vamos a hablar de su compromiso con la transparencia, con la honestidad y sobre todo cómo piensan de manera real, cumplir las promesas que están haciendo porque no tienen presupuesto", enfatizó Landeros.
Hoy los asociados al Comce de Occidente recibirán a Mauro Garza, candidato a Diputado federal al Distrito 8 de Guadalajara por Movimiento Ciudadano; Tonatiuh Bravo Padilla, aspirante a la Alcaldía de Guadalajara por Hagamos; Alberto Uribe, candidato a la Alcaldía de Zapopan por Morena, entre otros.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
De la Cruz, E. (05 de mayo de 2021). Exigen exportadores campañas realistas. Mural (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.reforma.com/exigen-exportadores-campanas-realistas/ar2177714?__rval=1.
Remesas enviadas a México crecen 13% en primer trimestre de 2021
Las remesas enviadas a México desde el extranjero crecieron 13 por ciento en el primer trimestre de 2021, al registrar 10 mil 623 millones de dólares, si se compara con el mismo periodo de 2020, reportó el Banco de México. Además, indicó que durante marzo se registró un nuevo récord de remesas enviadas a México al registrar 4 mil 151 millones de dólares.
El monto de remesas entre enero y marzo pasado fue superior a los nueve mil 397.7 millones de dólares de un año atrás, precisó este lunes el Banco de México en su reporte mensual.
La remesa promedio en el trimestre fue de 356 dólares, 3.62 por ciento mayor que en el mismo lapso de 2020, cuando fue de 343 dólares, y el número de operaciones pasó de 27.37 millones a 29.86 millones.
La mayoría de ellas fueron por transferencia electrónica.
Según las cifras oficiales del Banco de México, el país recibió cuatro mil 151 millones de dólares en marzo, una cifra 30.8 por ciento superior a los tres mil 173 millones de dólares en febrero. Además, estos cuatro mil 151 millones de dólares del tercer mes del año superan al anterior récord, que se dio en marzo de 2020 y era de cuatro mil 16 millones de dólares. Este aumento sustancial de las remesas en los primeros tres meses de 2021 sigue con la tendencia al alza marcada desde marzo del pasado año.
El 2020, en plena pandemia de coronavirus, fue un año récord de remesas para México, con 40 mil 606.7 millones, un aumento de 11.4 por ciento respecto a los 36 mil 438 millones de dólares de 2019.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Remesas enviadas a México crecen 13% en primer trimestre de 2021. (03 de mayo de 2021). El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=165761.
Exportaciones mexicanas a Estados Unidos crecen 10.9% durante marzo, su valor asciende a 33 mil MDP
En marzo, las exportaciones mexicanas a Estado Unidos repuntaron 10.9 por ciento, su mejor avance desde septiembre de 2018. Mientras, las importaciones avanzaron 17.3 por ciento, para ser su cifra más elevada desde mayo de ese mismo año, revelan cifras originales del Departamento de Comercio de EU. El valor de las exportaciones mexicanas a EU ascendió a 33 mil 399 millones de dólares en marzo, un máximo histórico, y las importaciones a 23 mil 509 millones. Esto dio como resultado una pequeña reducción del superávit para el País de 1.7 por ciento.
Aunque Canadá pasó del segundo lugar en febrero al primero en marzo como principal socio comercial de EU, México mantuvo la primera posición en el primer trimestre, con un comercio bilateral por 153 mil 906 millones dólares. En este mismo periodo, Canadá fue el segundo socio de EU, con 151 mil 100 millones de dólares, y China el tercero, con 148 mil 200 millones.
"Considerando únicamente las importaciones de Estados Unidos, México fue el segundo país que más vendió al vecino del norte en marzo, gracias a los beneficios que ha traído el T-MEC", según un comentario de analistas de Monex.
En otro orden, las ventas de vehículos en el mercado interno se dispararon en abril pasado, de acuerdo con cifras del Inegi desestacionalizadas por REFORMA. El mes pasado, las ventas de autos aumentaron 140.32 por ciento respecto al mismo periodo de 2020, lo que significó un avance récord a tasa anual. No obstante el fuerte crecimiento anual, derivado de un factor aritmético, las ventas de autos todavía están lejos de los niveles previos a la pandemia.
"Las ventas al público de vehículos ligeros parecen haberse estancado en 2021 con 83 mil 613 unidades en abril (con cifras originales) y un promedio de 85 mil 663 al mes durante el primer cuatrimestre del año, cuando antes de la pandemia las ventas al público superaban los 100 mil vehículos mensuales", comentó Julio Santaella, presidente de Inegi.
Con todo, en abril de 2021 se observó un alza en las ventas de 4.97 por ciento con respecto a marzo de este mismo año, con 97 mil 604 unidades una vez ajustadas las cifras por estacionalidad. Este es el volumen más alto en 14 meses y de paso el indicador hiló cinco meses con avances. El resultado de abril permitió que las ventas sumaran dos meses de incrementos a tasa anual.
Las dos alzas anuales vienen precedidas de 25 retrocesos en fila, incluyendo la contracción histórica de 64.27 por ciento registrada en abril del año pasado, justo en medio de las medidas para mitigar el avance del Covid-19.
Exportaciones de México a EU
(cifras originales)
Mes/año
Variación anual (%)
Mar. 2020
-3.70
May. 2020
-53.46
Feb. 2021
-5.61
Mar. 2021
10.94
Fuente: Departamento de Comercio e Inegi / Realización: Departamento de Análisis de REFORMA
VENTAS DE VEHÍCULOS LIGEROS EN EL PAÍS
(serie desestacionalizada)
Mes/año
Variación anual (%)
Mar. 2020
-64.27
Jul. 2020
-30.99
Ene. 2021
-22.60
Mar. 2021
140.32
Fuente: Departamento de Comercio e Inegi / Realización: Departamento de Análisis de REFORMA
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Sarabia, E. (05 de mayo de 2021). Se reactivan exportaciones. Mural (Edición impresa), p. 8-A.
VII. Empleo
Jalisco reporta 7,265 empleos formales nuevos en abril
Durante el mes pasado el estado generó 7 mil 265 empleos formales. Pese al alza, a Jalisco aún le faltan 27 mil 82 puestos para llegar al nivel previo a la contingencia sanitaria por Covid-19. En el último mes el estado alcanzó 1 millón 810 mil 884 trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero antes de que la pandemia impactara a Jalisco había registro de 1 millón 837 mil 966 trabajadores, es decir, la entidad aún está 1.47 por ciento por debajo del punto de inflexión.
Según datos analizados por el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG), la recuperación de empleo en abril respecto a marzo significó una variación positiva de 0.4 por ciento y, por primera vez en 13 meses, representó una variación anual positiva de 0.95 por ciento, ya que en abril de 2020 se perdieron 38 mil 145 empleos formales. Con ello, hace un año el nivel de empleos registrados ante el IMSS quedó en 1 millón 793 mil 795.
En total se perdieron 95 mil 331 empleos formales en el estado de abril a julio, hasta que vino una recuperación de 62 mil 634 puestos de agosto a noviembre y una reducción estacional de 24 mil 902 puestos en diciembre. El acumulado de empleos generados de enero a abril de 2021 es de 30 mil 517. Los empleos generados formalmente en abril dieron a Jalisco el segundo lugar en mayor crecimiento a nivel nacional, solo por detrás de Nuevo León, que creó 10 mil 62 plazas.
En términos relativos, Quintana Roo tuvo la mayor variación mensual al crecer 1.85 por ciento en su nivel de empleo y Jalisco calificó en décima segunda posición. El incremento en todo México fue positivo en 0.22 por ciento. Jalisco también se posicionó en segundo lugar de generación de empleo desde el inicio de la recuperación económica con un total de 68 mil 249 plazas, solo superado por las 75 mil 266 de Nuevo León.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Levario, J. (13 de mayo de 2021). Jalisco reporta 7,265 empleos en abril. El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=166200.
VIII. Precios
Sube a 6.8% la inflación anual en México durante abril; la más alta desde 2017
La tasa de inflación mexicana aumentó en abril hasta 6.08 por ciento, la más elevada desde finales de 2017, después de que los precios subieran en el cuarto mes del año un 0.33 por ciento, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
"El índice nacional de precios al consumidor aumentó 0.33 por ciento mes contra mes en abril 2021. El mayor incremento para dicho mes desde 2009. A tasa anual, la inflación general se ubicó en 6.08 por ciento año contra año, la mayor tasa de inflación desde diciembre 2017", dijo en Twitter el presidente del Inegi, Julio A. Santaella.
Abril se convierte así en el cuarto mes consecutivo de aumento de la tasa de inflación, después de que en enero subiera hasta 3.54 por ciento, en febrero lo hiciera hasta 3.76 por ciento y en marzo escalara hasta 4.67 por ciento.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Sube a 6.8% la inflación en México; la más alta desde 2017. (08 de mayo de 2021). El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=165953.
Los precios internacionales del maíz y otros granos básicos ya alcanzaron sus máximos niveles de los últimos 8 años
Los precios internacionales del maíz y otros granos básicos ya alcanzaron sus máximos niveles de los últimos 8 años. Esta situación encarece el precio de sus derivados y el de los alimentos balanceados para ganado y aves de corral y dispara los precios de los cárnicos con alzas anuales promedio de hasta 23 por ciento en abril, en el caso del pollo, según cifras del Inegi.
Hasta el viernes pasado, los futuros del maíz, cotizados en dólares, acumularon un aumento anual de 121 por ciento y los de la pasta de soya (usada para la engorda de aves de corral y cerdos) 46 por ciento.
Derivado de esto, los precios del alimento balanceado, medidos en pesos, subieron 58.1 por ciento en el caso del maíz y 17 por ciento en el de la pasta de soya, refirió Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
"Los insumos maíz y soya han subido, además de los energéticos y otros en general, esto ha presionado a todas las proteínas al alza, no sólo al pollo", expuso Juan Manuel Gutiérrez, presidente de la Unión Nacional de Avicultores. El Inegi reportó que en abril la carne molida de res se incrementó 8.6 por ciento anual y la pierna de cerdo subió 7.4 por ciento.
José Luis Tamez, de la Unión Regional de Porcicultores de Nuevo León, señaló que el alza de los granos y la mayor demanda de carne de cerdo que están haciendo varios países de Asia a Estados Unidos son algunas de las principales causas del incremento del precio de este cárnico en México.
También impacta el clima adverso en campos de EU y Brasil, dos de los principales productores de granos a nivel mundial.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Ramírez, M. (11 de mayo de 2021). Aumentan granos y con ellos carnes. Mural (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.elnorte.com/aumentan-granos-y-con-ellos-carnes/ar2180823?referer=--7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a--.