Presenta la “División de Economía y Sociedad del CUCEA” su Informe de Actividades 2021

Un departamento que reafirma su compromiso con la lucha de la equidad para una mejor sociedad de igualdad

El día de hoy en el CUCEA se llevó a cabo la presentación del “Informe de la División de Economía y Sociedad”. Durante el evento se expusieron las estrategias implementadas por esta división en respuesta a la pandemia por COVID-19  y la transformación de la era de la educación a través de la tecnología, es importante mencionar que estas estrategias fueron desarrolladas basándose en tópicos tales como: el deterioro ambiental, la desigualdad de género y los cambios en el mundo laboral.

 

"La pandemia viene a acelerar una transformación de la era de la información y el conocimiento a través de la tecnología, además de transformar de golpe el mercado laboral" (...) "La división de economía y sociedad que ha estado centrada en la investigación, es muy importante ya que tiene las herramientas para potencializar el conocimiento en una era donde es el motor para el crecimiento"(...) "En este periodo pasamos de 71 a 88 miembros en el Sistema Nacional de Investigadores, de esos 17, 11 son profesores de asignatura” comentó el Dr. Antonio Sánchez Bernal, Director de la División de Economía y Sociedad.
 

Entre las acciones emprendidas ante la pandemia por Covid-19, encontramos que en la División de Economía y Sociedad, con el apoyo de la Coordinación de Tecnologías del Aprendizaje (CTA) y la Secretaría Administrativa, brindó a los profesores equipos que les permitieran trabajar en línea,  además capacitó a docentes en el uso de herramientas tecnológicas necesarias para impartir y diseñar sus cursos virtuales también se apoyó a profesores con síntomas de covid para realizarse la prueba y recibir atención médica inmediata.

 

El Dr. Sanchez Bernal, Director de la División de Economía y Sociedad, mencionó además que varios de los programas de estudios, incluidos de licenciatura y doctorado fueron actualizados, además se creó un sistema virtual para la recolección y análisis primario de encuestas llamado “Indaga”, el cual permite tener un instrumento para hacer investigación dirigido al mercado de la ciencia y se utilizará en los diferentes centros universitarios. 
 

Cabe destacar que la “División de Economía y Sociedad”, está comprometida con la lucha de la equidad para una mejor sociedad de igualdad mediante la promoción de la igualdad de género y no violencia, mediante acciones como la presentación y seguimiento de la iniciativa de Ley en materia de masculinidades alternativas en el Congreso del Estado de Jalisco y la campaña en el marco de los 16 días de activismo por el  25 de noviembre día internacional de la NO violencia contra las mujeres,  “Pintemos el mundo de naranja, di no a la violencia contra las mujeres” en el que se recabaron vídeos elaborados por hombres que forman parte de la comunidad universitaria del CUCEA: personal directivo,  académico,  administrativo y operativo.

 

"Este centro universitario es de los principales que más aporta en estabilidad institucional a la Universidad de Guadalajara (...) toda la capacidad y el liderazgo que tienen como comunidad académica, las contribuciones en el ámbito de la docencia, la investigación, la extensión y  la transferencia de conocimiento le da a la Universidad de Guadalajara un sentido de liderazgo y rumbo”, añadió el Mtro. Luis Gustavo Padilla, Rector del CUCEA.
 

Durante el evento se hizo mención de algunos de los logros de la “Plataforma de Economía de Jalisco” tales como: la integración de 50 estudiantes en las áreas de formación científica y de consultoría empresarial, colaboración en la divulgación de tres seminarios internacionales por parte del Programa de estudios México-Japón (PROMEJ), Hospital Pyme, (un servicio gratuito que ofrecen el CUCEA y el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, para resolver necesidades urgentes de las micro, pequeñas y medianas empresas, con asesorías de profesionales en áreas de: finanzas, mercadotecnia, gestión del capital humano, planeación estratégica, reingeniería de negocios, asuntos legales, fiscales y seguridad social, coaching para toma decisiones, entre otros temas) logró asesorar a cerca de 150 empresas, con 114 asesores y  98 monitores.

 

Cabe destacar dos proyectos que implementó el Departamento de Economía, adscrito a esta división. El proyecto de investigación y diseño de un “Observatorio Penta  Gobernanza y Desarrollo para las Ciudades Sostenibles e Inteligentes” además de un proyecto denominado “ECOCUCEA” un programa de incorporación  de la perspectiva de la ecológica en el currículum y la gestión universitaria.

 

Entre otros logros importantes a destacar son los del Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas: la creación del proyecto de la revista científica “PACTUM”, la publicación del primer número fue en diciembre del 2021 y la creación de un programa de licenciatura en “Derecho y finanzas”.

 

“Si no asumimos la crisis y los retos que enfrentamos en la docencia en los últimos años y ante el contexto actual, realmente estaremos en problemas (...) los avances y los resultados que tenemos son gracias a la responsabilidad y el compromiso que asumieron las y los académicos (...) es importante para nosotros el desarrollo de las líneas de investigación en la perspectiva de integración de las funciones de docencia, así como en el desarrollo de la investigación ante  el panorama de un centro multitemático" comentó la Dra. Blanca Noemí Silva, Jefa del Depto de Ciencias Sociales y Jurídicas.

 

El Departamento de Estudios regionales, adscrito a esta División realizó investigaciones en diversos campos del conocimiento como: “los impactos socioeconómicos de la pandemia Covid-19, “La economía moderna e informal” y “la Investigación sobre violencia de género y masculinidad., los cuales fueron difundidos en medios masivos como “Jalisco a futuro” y la “Página Economía de Jalisco CUCEA”. Además se publicaron 5 libros, 16 artículos en revistas especializadas y 12 reportes técnicos.

 

"La docencia mixta está funcionando dentro de esta división, aunque la capacitación que tienen los profesores para la docencia en línea, también tiene que tomarse en cuenta para la reestructuración de la universidad (...) otro reto grande es la participación de los investigadores en la reestructuración de la universidad" hizo mención el Dr. Jesús Arroyo Alejandre, Jefe del Departamento de Estudios Regionales - INESER UdeG.

 

Al final del informe el “Departamento de Métodos Cuantitativos” presentó sus logros más importantes, entre los que destacan; cursos de nivelación impartidos totalmente en línea, cubriendo la demanda de las distintas carreras pasando por virtual, mixto y presencial y se impartió el diplomado en “Métodos Cuantitativos para el análisis financiero” en modalidad virtual.

Todos los departamentos adscritos a la "División de Economía y Sociedad" contribuyeron a la “Investigación de Frontera con Impacto Social” realizando varias publicaciones de impacto durante este periodo, desde libros, informes técnicos, artículos de divulgación, etc.

 

Atentamente:

 

“Piensa y Trabaja”

Guadalajara, Jalisco, 15 de marzo de 2022

 

Texto: Unidad de Difusión

Fotografía: Meelissa Parvool