Se encuentra usted aquí
Distribución de Vacunas y Reactivación Económica en México y Jalisco
Elaborado por:
Dr. Moisés Alejandro Alarcón Osuna
10 de noviembre de 2020
Cómo citar: Alarcón Osuna, Moisés Alejandro (2020, 10 noviembre). Distribución de Vacunas y Reactivación Económica en México y Jalisco. Análisis multidisciplinario. Plataforma Economía de Jalisco COVID-19. CUCEA-Universidad de Guadalajara. https://economiajaliscocovid19.cucea.udg.mx/app/analisis-multidisciplinario
Distribución de vacunas y reactivación económica en México y Jalisco
Contexto
Hasta el día 10 de noviembre de 2020, existe en México un registro de alrededor de 968,000 casos de COVID-19, de los cuales han muerto alrededor de 95 000 personas. En el caso del estado de Jalisco se tiene un registro de 36 272 casos, de los cuales 4 302 han resultado en muertes.
Cuando comenzaron estas condiciones, el Gobierno Federal (a partir del 31 de marzo) declaró una emergencia sanitaria que incluyó, entre otras medidas, el cierre de actividades no esenciales, lo anterior, con la intención de reducir los niveles de contagio. Para el caso de Jalisco, las medidas de confinamiento comenzaron 10 días antes, el 21 de marzo, cuando el gobernador del estado ordenó el cierre de actividades económicas.
Tras estas medias de confinamiento, las economías nacionales y estatales abrieron de manera gradual sus actividades económicas, principalmente aquellas que tenían una mayor integración con cadenas globales de valor, como la industria automotriz, o aquellas que tenían fuertes encadenamientos productivos con proveedores, tales como la minería y algunas otras industrias manufactureras.
Como resultado de la apertura gradual, algunos sectores se recuperaron y algunos otros permanecieron con caídas debido a su naturaleza de oferta, dado que hay múltiples restricciones, por ejemplo, para el sector de industrias relacionadas con el turismo. Como ejemplo, se muestra la evolución del Indicador Global de Actividad Económica (IGAE) a tasas anualizadas y por sectores.
Cuadro 1: Crecimiento del IGAE por sectores económicos
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INEGI.
De la tabla anterior, resulta claro que sectores como actividades legislativas y actividades primarias, pudieron sortear esta epidemia de manera positiva, en tanto que el resto de los sectores económicos se vio seriamente afectado. Esta disyuntiva, entre mantener el funcionamiento de la economía y por otro lado mantener la lucha contra el COVID-19, no ha sido sencilla, para muestra la creación de empleos como indicador del manejo de la economía y las muertes acumuladas por COVID-19, nos dan un panorama de lo anterior.
Figura 1: Manejo de COVID-19 y Manejo de la Economía
Fuente: Elaboración propia con datos de Secretaría de Salud y datos del IMSS.
En este sentido, se observa como Jalisco ha librado una lucha en ambos frentes, donde de manera relativa ha sacado mejores dividendos que otras entidades federativas en estos ámbitos tanto económico, como de salud.
La crisis por COVID-19 y la importancia de la vacuna
Debido a todos estos acontecimientos, es necesario señalar que la crisis por COVID-19, antes que una crisis económica, es una crisis epidemiológica. Debido a que los gobiernos se auto inducen una crisis económica, mediante el bloqueo de actividades que generan altos contagios. Es por esta razón, que la crisis económica no se detendrá hasta que no se encuentre una vacuna y un tratamiento contra el COVID-19.
En este sentido, en meses pasados se anunció la compra de diversas vacunas por parte del Gobierno Federal, 25.79 millones de dosis por el laboratorio COVAX; 17.2 millones por parte de Pfizer; 38.7 de AztraZeneca y 35 millones de CanSino. Mismas que, en el caso de COVAX, no se sabe cuándo estarán disponibles; por su parte, Pfizer anunció una tasa de efectividad de 90% con posibilidad de estar lista a finales de año, y disponible para distribución en el primer trimestre de 2021; AztraZeneca estará disponible entre marzo y agosto, y finalmente CanSino que estará disponible entre enero y septiembre de 2021.
En tanto la vacuna esté disponible se requiere generar una estrategia de distribución de las vacunas, con miras a uno de dos objetivos (Oxford Analytica, 2020); por un lado, privilegiar la menor transmisión y controlar la pandemia, por otro lado, dar prioridad a empleados de alto riesgo, sobre todo empleados más vulnerables.
Con este espíritu, en EE.UU. la Academia Nacional de Ciencias, Ingenierías y Medicina (NASEM por sus siglas en ingles), propone una primera etapa donde se vacune a empleados de alto riesgo, adultos mayores y personas con comorbilidades; en una segunda fase la vacuna se aplica a empleados de alto riesgo que realizan funciones sociales, tales como servicios de educación y transporte; en la fase tres se vacunaría a empleados de sectores esenciales, niños y adultos jóvenes; para finalmente vacunar al resto de las personas.
Como se observa, en el modelo de EE. UU. se privilegia un sistema hibrido entre disminución de contagios y control de pandemia con atención a la reactivación económica. En el caso de México, aun no se ha ideado una estrategia de distribución, aunque se sabe que México tiene un sistema de vacunación más eficiente que algunos países como EE. UU. o Europa.
En el panorama más alentador, se tiene una llegada de 17.2 millones de vacunas de Pfizer para el primer trimestre de 2021, y se debería realizar un ejercicio de planeación de estas vacunas. Retomando la distribución de NASEM, podríamos distribuir a la población en cuatro grupos: uno con miras a la reducción de muertes y enfermedades, otro con miras a reducir disrupciones económicas y sociales, un tercero para proteger servicios esenciales y un cuarto con personas vulnerables por ingresos. A nivel nacional y Jalisco tendríamos las siguientes estimaciones.
Cuadro 2: Estrategias de distribución de vacunas a nivel nacional
Nacional
Reducir muertes y enfermedades
Reducir las disrupciones sociales y economicas
Adultos mayores
14,425,879
Grupos objetivo de alta transmisión (adultos jóvenes)
41,288,586
Personas con comorbilidades (hipertensión)
12,616,125
Estudiantes (licenciatura y posgrado)
3,732,761
Empleados que no pueden hacerlo desde casa
44,787,019
Proteger servicios escenciales
Personas vulnerables por ingresos
Trabajadores de salud
1,710,937
Bajo estatus socioeconomico (Pobreza)
53,251,398
Generación y distribución de energía, agua y gas
202,614
Prisioneros
188,200
Transporte
2,475,366
Personas sin hogar
39,688
Agricultura
6,711,395
Actividades gubernamentales
2,478,591
Servicios Educativos
2,715,071
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 3: Estrategias de distribución de vacunas a nivel Jalisco
Jalisco
Reducir muertes y enfermedades
Reducir las disrupciones sociales y economicas
Adultos mayores
942,587
Grupos objetivo de alta transmisión (adultos jóvenes)
2,747,063
Personas con comorbilidades (hipertensión)
629,344
Estudiantes (licenciatura y posgrado)
233,050
Empleados que no pueden hacerlo desde casa
3,012,240
Proteger servicios escenciales
Personas vulnerables por ingresos
Trabajadores de salud
123,699
Bajo estatus socioeconómico (Pobreza)
2,375,171
Generación y distribución de energía, agua y gas
13,213
Prisioneros
15,000
Transporte
135,585
Personas sin hogar
2,500
Agricultura
277,683
Actividades gubernamentales
114,966
Servicios Educativos
159,800
Fuente: Elaboración propia.
Donde se observa que, para el caso de Jalisco privilegiar la reactivación económica implicaría tener listas entre 2.7 y 3 millones de dosis; mientras que, si quiere privilegiar la disminución de transmisiones y muertes, requeriría alrededor de 1.5 millones de dosis. En el caso nacional tenemos que, para la primera estrategia señalada, se requieren entre 41.2 y 44.7 millones de dosis, en tanto que para privilegiar la salud se requieren alrededor de 27 millones de dosis.
Esto significa que, en el panorama más alentador, teniendo 17.2 millones de dosis, no alcanzaría el numero para reactivar la economía, ni para detener de todo el contagio, por lo que se requiere de alguna estrategia de parte del gobierno federal para la distribución de dosis, de manera que se tendrá que privilegiar alguna de las dos estrategias o un punto intermedio.
Por último, se debe tomar en cuenta que la logística de distribución de vacunas implica que la farmacéutica entrega las vacunas en un centro de distribución nacional de la Secretaría de Salud, donde a su vez tendrán que distribuirse en cuartos refrigerados por medios aéreos o terrestres a centros de distribución regionales, que a su vez tendrán que distribuir la vacuna a los hospitales del IMSS, ISSSTE, Hospitales Civiles y otros centros de salud para finalmente distribuir en zonas rurales.
Lo anterior, implica que la estrategia que se tome en cuenta para distribuir la vacuna deberá estar acorde a la logística de distribución que lleva el proceso interno de la Secretaría de Salud y el Gobierno Federal. Lo que puede implicar cuellos de botella de los centros regionales hacia los hospitales, ya que en los últimos meses se ha reducido el tamaño del gobierno y eso ha implicado disminuciones de medios de transporte entre otras medidas.
Conclusiones
- Se requiere de una estrategia de distribución de la vacuna, para priorizar una de las dos opciones, la reactivación económica o la menor cantidad de muertes y contagios.
- La cantidad de vacunas disponibles en el mejor de los panoramas es de 17.2 millones de dosis, esto por parte del laboratorio Pfizer.
- Si México privilegia la reactivación económica requeriría de entre 41.2 y 44.7 millones de dosis, en tanto que Jalisco requeriría entre 2.7 y 3 millones de dosis.
- Si México privilegia la disminución de contagios y muertes, entonces requeriría de 27 millones de dosis, en tanto que Jalisco requeriría de 1.5 millones de dosis.
- Las dosis que estarán disponibles no son suficientes en ninguna de las dos estrategias, por lo que se tendrá que adoptar una estrategia de objetivos mixtos.
- La logística de distribución de vacunas se ha visto mermada por los recortes de austeridad económica; por lo que, la distribución de los centros regionales se puede haber visto afectada.
Referencias
Oxford Analytica (2020), "COVID-19 vaccine allocation may change over time", Expert Briefings. https://doi.org/10.1108/OXAN-DB257219