Se encuentra usted aquí
BOLETÍN ECONÓMICO SOBRE EL PROCESO DE REACTIVACIÓN DE JALISCO ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas
BOLETÍN ECONÓMICO SOBRE EL PROCESO DE REACTIVACIÓN DE JALISCO ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
(Información del 16 al 31 de agosto de 2021)
GRUPO DE ANÁLISIS COMPARADO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
CENTRO DE INVESTIGACION DE TEORÍA ECONÓMICA
DOCTORADO EN ESTUDIOS ECONOMICOS
Elaborado por:
Dr. Antonio Ruíz Porras (Coord.)
Profesor-Investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos. SNI Nivel II
Coordinador Doctorado en Estudios Económicos.
Dr. Moisés Alejandro Alarcón Osuna
Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Regionales-INESER. SNI Nivel I
Coordinador de la Licenciatura en Economía.
Mtro. Javier Emmanuel Anguiano Pita
Estudiante del Doctorado en Estudios Económicos
javier.anguiano7183@alumnos.udg.mx
Dr. Rafael Salvador Espinosa Ramírez
Profesor-investigador del Departamento de Economía. SNI Nivel II
Dr. Clemente Hernández Rodríguez
Profesor-investigador del Departamento de Economía. SNI Nivel I
clemente.hernandez@cucea.udg.mx
Cómo citar:
Ruíz Porras, A., Alarcón Osuna, M. A., Anguiano Pita, J. E., Espinosa Ramírez, R. y Hernández Rodríguez, C. (2021, 31 de agosto). Boletín económico sobre el proceso de reactivación de Jalisco ante la pandemia de COVID-19 (Información del 16 al 31 de agosto de 2021). Políticas macroeconómicas. Plataforma Economía de Jalisco Hacia la Recuperación. CUCEA-Universidad de Guadalajara. https://economiajalisco.cucea.udg.mx/app/analisis-comparativo/politica-macroeconomica
CONTENIDO
I. Contexto local
· Los niveles de ocupación hospitalaria en el estado se aproximan a valores similares a los de enero.
· Protocolo sanitario no cambiará en el transporte público a pesar del regreso a clases y la mayor movilidad.
· Jalisco se ubicó en segundo lugar nacional en problemas de pago de vivienda durante 2020.
· La pandemia impulsó 8% uso de préstamos prendarios en Jalisco.
· Regresan más de 1 millón de estudiantes a clases presenciales en el estado.
II. Producción
· Crece 1.5% PIB de México en segundo trimestre.
· Sector de la construcción registra una caída de 5.4% a tasa anual durante el primer semestre del año.
III. Inversiones
· Jalisco ocupa el noveno lugar en IED, registró 217.5 MDD de abril a junio.
· En el primer semestre del año caen 53% a tasa anual las reinversiones de las empresas en el estado.
· El turismo en Jalisco apunta hacia la recuperación, ocupación hotelera se ubicó en 70% durante julio.
· Guadalajara es la ciudad mexicana con la peor percepción de la burocracia según 9 de cada 10 empresas.
IV. Sector público
· Jalisco dejaría de recibir 311.4 MDP en participaciones federales por problemas en las cifras de población de INEGI.
· Regresan 856 MDP por irregularidades en la Cuenta Pública 2019 del gobierno estatal.
· Critican puntos de la reforma a la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado.
· Quitan honorarios a integrantes del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción.
V. Mercado laboral
· Sector servicios y de construcción encabezan pérdida de empleos en Jalisco con un retroceso de 2 y 5% durante julio.
· Se suman más de mil 200 patrones jaliscienses al registro del IMSS en julio.
· Jalisco podría tardar hasta tres años en recuperar los empleos no generados debido a la pandemia.
· La recuperación del empleo en el sector de esparcimiento ha sido limitada debido a los protocolos sanitarios.
· Aumenta tasa de desocupación en Jalisco durante julio, se ubica en 4.08% de la PEA.
VI. Precios
· Útiles escolares se encarecieron hasta 8.4% en la ZMG.
BOLETÍN ECONÓMICO SOBRE EL PROCESO DE REACTIVACIÓN DE JALISCO ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
Este boletín tiene como objetivo recopilar la información más relevante sobre el proceso de reactivación económica de Jalisco ante la pandemia de COVID-19. La información presentada en este documento se organiza en seis áreas de interés: contexto local, producción, inversiones, sector público, mercado laboral y precios. Las fuentes de información empleadas corresponden a los medios de comunicación impresa y digital con mayor difusión en el estado. Particularmente, aquí se consideran notas provenientes de los periódicos El Informador, El Diario NTR Guadalajara y Mural. Esta edición del boletín presenta los temas más relevantes durante la segunda quincena de agosto de 2021.
En la primera sección se presenta información sobre el contexto local. Esta sección inicia con una nota sobre el aumento de la ocupación hospitalaria estatal debido al repunte de contagios de COVID-19. Posteriormente, se incluye una nota sobre la decisión de la SCT estatal de no modificar los protocolos sanitarios en el transporte público a pesar del aumento en la movilidad debido el regreso a clases presenciales. Además, se incluyen un par de notas sobre el aumento de problemas en el pago de vivienda que ubica a Jalisco en el segundo lugar a nivel nacional, y sobre el aumento de 8% en los préstamos prendarios en el estado debido a la pandemia. Finalmente, esta sección concluye con una nota sobre el regreso de más de 1 millón de estudiantes de Jalisco a clases presenciales.
La segunda y tercera sección presentan información sobre la producción y las inversiones privadas, respectivamente. En la segunda sección se incluyen notas sobre el crecimiento del PIB de México de 1.5% durante el segundo trimestre, y la caída de 5.4% a tasa anual en el crecimiento del sector de la construcción en el estado durante el primer semestre de 2021. Por su parte, la tercera sección comienza con una nota que ubica a Jalisco en el noveno lugar nacional por atracción de IED al registrar 217.5 MDD de enero a junio. Posteriormente, la misma sección presenta notas sobre la caída anualizada de 53% en las reinversiones de las empresas durante 2020, y sobre la recuperación del sector turístico del estado que registró una ocupación hotelera de 70% durante el mes de julio. Finalmente, esta sección concluye con una nota que coloca a Guadalajara como la ciudad con mayor burocracia a nivel nacional.
En la cuarta sección se presenta información sobre el sector público. Esta sección inicia con una nota sobre la posible disminución de hasta 311.4 MDP en las participaciones federales a Jalisco debido a problemas con las cifras de población de INEGI. Posteriormente, se presenta una nota con detalles sobre la recuperación de más de 856 MDP debido a las anomalías encontradas en la Cuenta Pública 2019 del gobierno estatal. Finalmente, esta sección concluye con un par de notas sobre la reciente reforma a la Ley del Sistema Anticorrupción Estatal y la futura eliminación del pago de honorario a los integrantes del Comité de Participación Social perteneciente al mismo sistema.
En la quinta y sexta sección se presentan notas sobre el mercado laboral y los niveles de precios. La quinta sección inicia con una nota sobre la caída en el nivel de empleo estatal de los sectores de servicios y construcción de 2 y 5%, respectivamente, durante el mes de julio. Posteriormente, se incluyen notas sobre el aumento estatal de más de 1 mil 200 patrones en los registros del IMSS durante el mes de julio, y la opinión de expertos que sugieren que la recuperación en la generación de empleos a niveles prepandemia podría demorar hasta tres años. Además, se presentan notas sobre la debilidad de la recuperación de los empleos en el sector de esparcimiento debido a los protocolos sanitarios, y el aumento de la tasa de desocupación en el estado que se ubicó en 4.08% de la PEA durante el mes de julio. Finalmente, este boletín concluye con una nota sobre el aumento de hasta 8.4% en el precio de los útiles escolares en la ZMG.
Tema
I. Contexto local
Los niveles de ocupación hospitalaria en el estado se aproximan a valores similares a los de enero.
Protocolo sanitario no cambiará en el transporte público a pesar del regreso a clases y la mayor movilidad.
Jalisco se ubicó en segundo lugar nacional en problemas de pago de vivienda durante 2020.
La pandemia impulsó 8% uso de préstamos prendarios en Jalisco.
Regresan más de 1 millón de estudiantes a clases presenciales en el estado.
II. Producción
Crece 1.5% PIB de México en segundo trimestre.
Sector de la construcción registra una caída de 5.4% a tasa anual durante el primer semestre del año.
Jalisco ocupa el noveno lugar en IED, registró 217.5 MDD de abril a junio.
En el primer semestre del año caen 53% a tasa anual las reinversiones de las empresas en el estado.
El turismo en Jalisco apunta hacia la recuperación, ocupación hotelera se ubicó en 70% durante julio.
Guadalajara es la ciudad mexicana con la peor percepción de la burocracia según 9 de cada 10 empresas.
Jalisco dejaría de recibir 311.4 MDP en participaciones federales por problemas en las cifras de población de INEGI.
Regresan 856 MDP por irregularidades en la Cuenta Pública 2019 del gobierno estatal.
Critican puntos de la reforma a la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado.
Quitan honorarios a integrantes del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción.
V. Mercado laboral
Sector servicios y de construcción encabezan pérdida de empleos en Jalisco con un retroceso de 2 y 5% durante julio.
Se suman más de mil 200 patrones jaliscienses al registro del IMSS en julio.
Jalisco podría tardar hasta tres años en recuperar los empleos no generados debido a la pandemia.
La recuperación del empleo en el sector de esparcimiento ha sido limitada debido a los protocolos sanitarios.
Aumenta tasa de desocupación en Jalisco durante julio, se ubica en 4.08% de la PEA.
VI. Precios
Útiles escolares se encarecieron hasta 8.4% en la ZMG.
Fuente: Elaboración propia con información de los periódicos El Informador, El Diario NTR Guadalajara y Mural.
I. Contexto local
Los niveles de ocupación hospitalaria en el estado se aproximan a valores similares a los de enero
Los hospitalizados por COVID-19 continúan en aumento en Jalisco. Desde el 3 de agosto, cuando se rebasaron los mil internados, la cifra sigue al alza, casi llegando a la registrada en enero, durante la segunda ola de contagios. Ayer, el Gobierno Federal reportó mil 282 pacientes en hospitales públicos y 125 en privados, número que roza los mil 500 documentados a mediados del primer mes del año, cuando comenzó el peor repunte de contagios en el Estado.
De acuerdo con la Universidad de Guadalajara (UdeG), casi ocho de cada 10 camas COVID-19 en la entidad son ocupadas por mayores de 40 años no vacunados. La cifra sube a 99% en el caso de los Hospitales Civiles. El subsecretario de salud a nivel federal, Hugo López-Gatell, ha dado a conocer que 97% de las personas hospitalizadas en esta tercera ola no recibieron el biológico. De acuerdo con el Instituto de Evaluación y Métrica en Salud de la Universidad de Washington, se proyecta que el próximo 25 de agosto sea el día con más hospitalizados en Jalisco, con 113% más que en el repunte de principios de este año.
Actualmente hay en Jalisco 21 nosocomios COVID-19 en color rojo por el nivel de saturación, según datos del Gobierno Federal. Al respecto, Víctor Manuel González Romero, investigador de la Academia Mexicana de Ciencias, dijo que “los médicos de primera línea señalan que a las personas vacunadas no les da tan grave (el COVID-19). Los vacunados no mueren tanto. Por ejemplo, en Estados Unidos la probabilidad de que caigas al hospital es 15 veces más alta si no estás vacunado”.
El experto ve preocupante el incremento de la movilidad que se generará con el regreso a clases. Carlos Alonso Reynoso, epidemiólogo e investigador de la UdeG, pidió redoblar las medidas, pues señaló que “con otras variantes puedes contagiar a dos o tres personas en promedio, pero el problema con la Delta es que ahora se están contagiando hasta nueve personas o más... por eso es que estamos teniendo una gran cantidad de casos”.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Hospitalizados por virus rozan pico de enero. (16 de agosto de 2021). El Informador (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.informador.mx/jalisco/Hospitalizados-por-virus-rozan-pico-de-enero-20210816-0035.html.
Protocolo sanitario no cambiará en el transporte público a pesar del regreso a clases y la mayor movilidad
Aunque especialistas advierten que el aumento en la movilidad urbana y los traslados en transporte público a causa del regreso a clases presencial, proyectado para el 30 de agosto, podrían aumentar el riesgo de contagios por COVID-19, en la Secretaría de Transporte (Setran) se decidió no modificar o intensificar las medidas o protocolos para hacerle frente a la enfermedad. Lo único que prometió la dependencia es que implementará más operativos de supervisión en las unidades de transporte.
“Con motivo del regreso a clases y como una medida preventiva para evitar la propagación del COVID-19, la Secretaría de Transporte reforzará la supervisión para que las unidades del transporte público apliquen las medidas de sanitización, al tiempo que se ajustará la operación de las rutas para evitar aglomeraciones”, señaló en un comunicado. Por lo tanto, sólo se le apostará a que la población y los conductores utilicen cubrebocas, a que haya gel antibacterial en las unidades y a que las desinfecten de manera frecuente.
La Setran abundó que la Dirección General de Transporte Público hará ajustes en “los planes de operación de las rutas para procurar que se cuente con un servicio acorde a los aforos de usuarios en los diferentes horarios”. Actualmente la dependencia supervisa un promedio de 400 unidades diarias. Durante este mes ha levantado 381 infracciones a conductores por no usar o traer mal puesto el cubrebocas y mil 244 apercibimientos a usuarios por el mismo motivo.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Rodríguez,L. (27 de agosto de 2021). Protocolos en transporte no cambiarán por retorno. El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=170940.
Jalisco se Ubicó en segundo lugar nacional en problemas de pago de vivienda durante 2020
De acuerdo con una encuesta de INEGI, Jalisco fue el segundo estado con menor porcentaje de viviendas nuevas habitadas y el segundo con más problemas para pagar crédito o renta en 2020.
Hubo alrededor de 310 mil viviendas en el estado que tuvieron impacto económico que repercutió en mora en el pago de créditos o de rentas durante 2020, lo cual está asociado a la situación por la pandemia de COVID-19, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2020, las estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI.
Edgar Vielma Orozco, director general de estadísticas sociodemográficas de INEGI, reveló que solamente sobrepasó a Jalisco el Estado de México con aproximadamente 351 mil viviendas en esa situación. En tercer lugar, quedó Ciudad de México, con un estimado de 226 mil y, después, Puebla con alrededor de 190 mil. En cuanto a la proporción de viviendas particulares habitadas con cinco años o menos de antigüedad, la entidad con menor porcentaje fue Ciudad de México, donde solo 3.4 por ciento de los inmuebles está en esa situación, seguida de Jalisco con 4.2 por ciento. En cambio, estados como Oaxaca, Guanajuato, Chiapas, Quintana Roo y Baja California Sur tienen de 13 a 21 por ciento de casas con esa antigüedad.
En Jalisco equivalen a aproximadamente 97 mil de las 2.3 millones de viviendas habitadas. También hay 14 por ciento de las casas con antigüedad de seis a 10 años, 31.3 por ciento de 11 a 20 años, 20 por ciento de 21 a 30 y 28.7 con 31 años o más. El INEGI dio a conocer este lunes los resultados de la ENVI y destaca que en Jalisco 21.3 por ciento de las viviendas habitadas tienen hasta 55 metros cuadrados de construcción, contra el promedio nacional de 28.1 por ciento. Son las denominadas tiny houses o viviendas pequeñas.
A nivel local, tienen medidas de 76 a 100 metros cuadrados 20.5 por ciento de las casas, de 101 a 150 de superficie 17.6 por ciento y más de 150 metros cuadrados tan solo 16.6 por ciento. En el estado tiene problemas de humedad o filtraciones de agua 38 por ciento de las casas, mientras que en todo México el promedio es de 44.2 por ciento. En el rubro de grietas y cuarteaduras, Jalisco es el segundo estado con menor porcentaje con 27.1 por ciento, contra el promedio nacional de 40.8 por ciento.
Otros problemas destacados en el caso de Jalisco son los pandeos o deformaciones en los marcos de las puertas o ventanas, que se presentan en 10 por ciento de las casas contra 16.2 por ciento nacional; levantamiento o hundimiento del piso en 9.8 por ciento local y 14.8 en México. Hay problemas en tuberías de agua o drenaje dentro de 8.8 por ciento de las viviendas jaliscienses y en 7.9 de las mexicanas; además, fracturas, pandeos o deformación de columnas, vigas o trabes en 6 por ciento estatal y 10.6 en la república.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Levario, J. (23 de agosto de 2021). Jalisco, segundo lugar por problemas de pago de vivienda. El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=170769.
La pandemia impulsó 8% uso de préstamos prendarios en Jalisco
La pandemia de COVID-19 ha impulsado el uso de préstamos prendarios en Jalisco. De enero a julio, el crecimiento en el número de empeños en la entidad ha sido de entre 8 y 10 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado, estimó Luis Enrique Padilla, director de Operación Prendaria de Nacional Monte de Piedad. Además, Jalisco es la tercera entidad del país con más participación en préstamos otorgados por la empresa, sólo después de la Ciudad de México y Nuevo León.
"El 8 por ciento de la colocación la representa el estado de Jalisco. Éste es uno de nuestros mejores estados y en el mismo periodo tenemos, al cierre de julio, más de 304 mil operaciones de empeño, con una derrama de mil 240 millones de pesos en préstamos", detalló el directivo.
"En Jalisco tenemos un crecimiento aproximado de entre el 8 y 10 por dinero contra el mismo periodo del 2020". A nivel nacional, de enero a julio, la institución realizó 4.3 millones de operaciones de empeño, por más de 15 mil 412 millones de pesos en préstamos. Padilla indicó que el 90 por ciento de las operaciones que se realizan en Jalisco es empeño de alhajas de oro y relojes, el 9 por ciento son artículos varios, que engloba electrodomésticos, electrónicos, entre otros. Por último, el uno por ciento de las personas empeña automóviles.
Por ello, buscarán impulsar el préstamo Autoavanza, en el que otorgan un financiamiento por hasta el 75 por ciento del valor del vehículo y permite seguir usándolo bajo la instalación de un geolocalizador, esto principalmente destinado para micro y pequeñas empresas. "A diferencia de que 8 de cada 10 personas recuperan sus cosas en el Monte en términos generales, en el caso del índice de recuperación que tiene el Autoavanza en particular es del 98.6 por ciento", señaló. Además, proyectó que la empresa podría tener un crecimiento superior al 10 por ciento durante este 2021.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
De la Cruz, E. (31 de agosto de 2021). Contrata Jalisco 8% de empeños. Mural (Edición impresa), p. 10-A.
Regresan más de 1 millón de estudiantes a clases presenciales en el estado
Tras un año y cinco meses de suspensión de clases en las aulas a causa de la pandemia de COVID-19, los alumnos de educación básica regresaron ayer a la presencialidad para el ciclo escolar 2021-2022. Según la administración estatal, 71.57 por ciento de la matrícula total de estudiantes de educación básica asistió de manera presencial a las aulas, es decir, un millón 188 mil 480 estudiantes.
El arranque oficial del ciclo se realizó en la escuela primaria 208, 24 de Febrero, ubicada en Guadalajara, en donde el gobernador Enrique Alfaro Ramírez señaló que la necesidad de los niños por regresar a las aulas era urgente, por lo cual se decidió, junto con el gobierno federal, implementar un modelo voluntario de presencialidad en el que los padres de familia decidirán si envían a sus hijos a las escuelas o continúan con clases a distancia.
Pese a que la evidencia científica actual apunta a que es necesario poner especial atención en garantizar una correcta ventilación en las aulas y supervisar que la calidad del aire sea la óptima para reducir el riesgo de contagio, en Jalisco esto no se contempló. El protocolo vigente sólo prioriza garantizar el uso estricto de cubrebocas, el distanciamiento social y continuar con la desinfección de superficies, a pesar de que esto último ha sido catalogado por la comunidad científica como una acción inútil contra la pandemia. En total, 1.66 millones de niños, 79 mil 900 profesores y 13 mil 415 escuelas volvieron a clases, aunque no todos lo hicieron de manera presencial.
Hay 165 escuelas dañadas
Alfaro Ramírez puntualizó que 75 planteles no volvieron a clases presenciales a causa de que tienen daños estructurales ocasionados por el huracán Nora, incluso 15 están siendo reconstruidos. "Se ha hecho una enorme inversión, pero todavía hay mucho por hacer. Estamos hablando de 75 escuelas que todavía están en un proceso de intervención, 15 de ellas tuvieron que reconstruirse de manera integral porque tenían daño estructural. Estamos hablando del 1.7 por ciento nada más de las escuelas de Jalisco, todas las demás están ya funcionando, están ya en condiciones".
Aunado a la cifra, en 90 planteles más se tuvo algún nivel de daño a causa del paso del huracán Nora, por lo que están evaluando cada caso para ver alternativas. Por los daños en estas escuelas, el mandatario pidió ayuda al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.
“Estamos comprometidos a hacer nuestra parte. Vamos a necesitar su ayuda porque después del huracán que impactó las costas de Jalisco tenemos 90 escuelas que están muy dañadas y que vamos a necesitar recuperarlas”, dijo Alfaro Ramírez durante el evento, el cual fue enlazado mediante videoconferencia con la conferencia mañanera del presidente.
Acusan ausencia de materiales para la educación a distancia
Padres de familia que decidieron que sus hijos seguirán bajo un esquema virtual durante el nuevo ciclo escolar acusaron falta de materiales oficiales. NTR entrevistó a algunos y la queja generalizada entre ellos fue que la plataforma Recrea Digital no fue actualizada ayer con contenidos para este ciclo escolar. En el sitio, añadieron, todavía permanecen las actividades del ciclo pasado, por lo que consideraron que hay desventajas para los alumnos que se quedarán en casa.
“No es posible que se hable de libertad para decidir si queremos que nuestros hijos vayan a las aulas porque se priorizó en la presencialidad. Llevo por lo menos dos semanas cuestionando a directivos, maestros y la propia Secretaría y nadie me sabe decir cómo arrancará mi hijo su nuevo ciclo escolar”, refirió una madre de familia cuyo hijo pasó a quinto grado. Edgar Flores
Vuelve el tráfico con el retorno a la escuela
Con el regreso presencial a las aulas en la educación básica, también retornó el tráfico pesado, los atorones viales y las llegadas tarde a los centros de trabajo. En plataformas como Waze y Google Maps se reportaron retrasos de hasta 35 minutos.
El horario con mayores conflictos viales se registró entre las 8 y las 9:30 horas, tiempo en el que arterias como López Mateos, Lázaro Cárdenas, Belisario Domínguez y calzada Independencia lucieron repletas de autos, lo mismo que vialidades de menor circulación como Fidel Velázquez, Sierra Madre y otras con centros escolares en los alrededores.
En el caso de la avenida, registró filas de autos que fueron desde antes del Periférico y hasta San Juan de Dios. Taxistas y conductores de plataformas refirieron a NTR que hubo retrasos hasta de media hora en comparación a la circulación vial de la semana antepasada.
En las plataformas los mapas se plagaron de rojo en avenidas como 8 de Julio, Federalismo, Circunvalación –desde Alcalde y hasta glorieta Colón– y el acceso de carretera a Chapala a la altura del Álamo Industrial.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Rodríguez, L. (31 de agosto de 2021). Regresan estudiantes a las clases presenciales. El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=171105.
II. Producción
Crece 1.5% PIB de México en segundo trimestre
El Producto Interior Bruto (PIB) de México creció 1.5 por ciento en el segundo trimestre del año frente al primero, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Según cifras desestacionalizadas (sin factores coyunturales por temporada), el PIB repuntó 1.5 por ciento en el segundo trimestre frente al periodo enero-marzo gracias al avance del sector servicios (2 por ciento), de la agricultura (0.8 por ciento) y de la industria (0.3 por ciento). Este aumento de 1.5 por ciento coincide con el dato preliminar divulgado el pasado 30 de julio.
"El Producto Interno Bruto del país tocó un máximo en el tercer trimestre de 2019, para iniciar un descenso y desplomarse 17.3 por ciento trimestre contra trimestre con el confinamiento del segundo trimestre de 2020. Posteriormente, se ha recuperado en forma parcial subiendo 1.5 por ciento en el segundo trimestre de 2021 e hilando avances en cuatro trimestres consecutivos", indicó el presidente del INEGI, Julio A. Santaella, en Twitter.
En tanto, el PIB de México creció un 19.6 por ciento interanual en el segundo trimestre, fruto de un alza en las actividades industriales (27.9 por ciento), de servicios (17.1 por ciento), y de la agricultura (6.7 por ciento). De esta manera, la economía creció 6.9 por ciento en el primer semestre, un dato un 0.1 punto porcentual inferior al dato preliminar divulgado hace casi un mes. El acumulado de 6.9 por ciento resultó del avance del sector industrial (10.5 por ciento), del sector servicios (5.7 por ciento) y del sector agrícola (4.5 por ciento).
Este el primer crecimiento interanual en un trimestre tras ocho caídas consecutivas, incluyendo la histórica contracción del segundo trimestre de 2020, cuando el PIB mexicano se desplomó un 18.7 por ciento por la emergencia sanitaria de COVID-19 que suspendió las actividades de sectores no esenciales.
El INEGI también publicó este miércoles el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de junio, que reflejó una caída de 0.9 por ciento frente al mes anterior, en cifras desestacionalizadas, debido a los descensos del sector primario (4.4 por ciento), del terciario (0.7 por ciento) y del secundario (0.5 por ciento).
Mientras que en cifras originales, este indicador mensual marcó un repunte interanual en junio del 13.3 por ciento gracias al alza de la agricultura (13.6 por ciento), de la industria (13.5 por ciento) y de la agricultura (7.4 por ciento).
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Crece 1.5% PIB de México en segundo trimestre. (25 de agosto de 2021). El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=170852.
Sector de la construcción registra una caída de 5.4% a tasa anual durante el primer semestre del año
La industria de la construcción en Jalisco no ha podido levantarse. En el primer semestre del año, la industria de la construcción registró en su valor de producción 8 mil 149 millones de pesos constantes, lo que lo coloca como la peor primera mitad desde el 2020, cuando por la pandemia había caído a 8 mil 620 millones de pesos constantes, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) que realiza el INEGI. Además esto representa una caída de 5.4 por ciento en su valor de producción de un año a otro.
Carlos del Río Madrigal, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Jalisco, señaló que esto se debe a la incertidumbre que generó la tercera ola de COVID-19, así como al proceso electoral que se vivió en México. "Es un proceso cíclico, es un tema natural de los ciclos de la industria de la construcción que nos generan el tema de los procesos electorales, el tema de la incertidumbre que ha causado la pandemia, esta tercera ola que estamos pasando no generan un ambiente propicio"", explicó el líder constructor.
"Y obviamente el tema de inversión pública, la verdad es que las administraciones tienen que cerrar (...) sus procesos y obviamente dejan de asignar obra nueva para poder cerrar sus procesos administrativos". De enero a junio de este año, la inversión privada se ubicó en 6 mil 624 millones de pesos constantes, lo que representa una baja del 7.8 por ciento a lo que se registró en el primer semestre de 2020, cuando fue de 7 millones 188 mil.
La inversión en obras públicas presentó un incremento del 6.4 por ciento, al registrar mil 524 millones de pesos constantes, desde los mil 432 millones que se tuvieron en los primeros seis meses del 2020, de acuerdo con el Inegi.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
De la Cruz, E. (25 de agosto de 2021). Tiene construcción peor primer semestre. Mural (Edición impresa), p. 13-A.
III. Inversiones
Jalisco ocupa el noveno lugar en IED, registró 217.5 MDD de abril a junio
Jalisco calificó en noveno lugar nacional por inversión extranjera directa (IED) recibida en el segundo trimestre del año, según cifras preliminares. El estado alcanzó 217.5 millones de dólares (mdd) de IED de abril a junio, monto más bajo de un segundo trimestre desde 2019. En ese entonces se recibieron inversiones por 384.1 mdd, de acuerdo con un informe del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG).
El monto del primer trimestre de este año fue por 637.76 millones de dólares, según el análisis del IIEG a partir de datos de la Secretaría de Economía (SE) federal. En contraparte, durante el segundo trimestre del año la IED de Baja California cuadruplicó la de Jalisco con mil 320.9 mdd y se colocó en primer lugar nacional. Le siguió Ciudad de México, con 953.2 mdd y después entidades fronterizas como Chihuahua, Coahuila y Sonora con montos de 400 a 481 mdd.
El acumulado del primer semestre a nivel local es de 874.7 mdd, cifra menor a los mil 542.7 mdd de la primera mitad de 2020 y a los mil 98.6 mdd del mismo período de 2019. Los primeros seis meses del año fueron liderados por la Ciudad de México con un total de 3 mil 270 mdd. Le siguió Baja California con mil 625.8 mdd y Nuevo León con mil 454.8 mdd.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Levario, J. (16de agosto de 2021). Jalisco, noveno en inversión extranjera . El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=170417.
En el primer semestre del año caen 53% a tasa anual las reinversiones de las empresas en el estado
De acuerdo con cifras preliminares de la Secretaría de Economía (SE), de enero a junio de este año la entidad recibió 541.7 millones de dólares en reinversiones de empresas, es decir 53 por ciento menos que en el mismo periodo de 2020 cuando registraron mil 153 millones.
Para Israel Macías López, académico experto en economía de la Universidad Panamericana (UP), la poca inversión es un reflejo del mensaje que se da a nivel nacional en cuestión de certidumbre económica y del cual Jalisco no está exento.
Además, durante este mismo periodo, el principal país inversor de Jalisco, Estados Unidos, también presentó una caída en las inversiones del 50 por ciento, al tener de enero a junio de este año 300.9 millones de dólares, desde los 598.6 millones del primer semestre del 2020. Macías López señaló que estas bajas en inversión también son un reflejo de las afectaciones económicas que generó la pandemia por Covid-19.
"Hay un espectro rezagado, los números que pudimos haber visto en el semestre pasado no eran consecuencia de la pandemia, sino que venían justo de la dinámica del País atrás y ahora sí podemos empezar a ver que esta reducción sí está más asociada con los aspectos (...) en la caída económica del año pasado", puntualizó.
En el primer semestre del 2021, los países que más invirtieron en Jalisco, además de Estados Unidos son: Reino Unido con 209.1 millones de dólares, y Canadá con 90.2 millones. En estos seis meses la manufactura fue el sector que más recibió inversión, con 285.5 millones de dólares; le sigue el comercio, con 213.1 millones. En el acumulado de enero a junio, la Inversión Extranjera Directa (IED) de Jalisco alcanzó los 874.7 millones de dólares, es decir 43.3 por ciento menos que los 542.7 millones que se recibieron en el mismo periodo de 2020.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
De la Cruz, E. (20 de agosto de 2021). Caen 53% reinversiones en Jalisco. Mural (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.mural.com.mx/caen-53-reinversiones-en-jalisco/ar2243298.
El turismo en Jalisco apunta hacia la recuperación, ocupación hotelera se ubicó en 70% durante julio
Aunque lento, el turismo en Jalisco ha mostrado algunos avances hacia su recuperación. Por ejemplo, el Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta recibió en julio 457 mil 100 pasajeros, 14.4 por ciento más que en el mismo mes del 2019 -prepandemia- cuando tuvo 399 mil 500, de acuerdo con datos del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), que administra esta terminal. Con ello hiló dos meses continuos superando cifras prepandemia.
La afluencia de pasajeros ayudó a que en julio la ocupación hotelera fuera del 70 por ciento, cercana al 77.7 por ciento que registró en julio del 2019, de acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo de Jalisco (SECTURJAL), con base en Datatur. "Vamos bien, creemos que el turismo ha respondido bastante bien", dijo Jorge Careaga, ex presidente de Coparmex Puerto Vallarta.
En la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), la ocupación hotelera también creció después de la baja que tuvo por las restricciones sanitarias, y en julio alcanzó un promedio del 53 por ciento, compartió Gustavo Staufert, director de la Oficina de Visitantes y Convenciones de Guadalajara (OFVC).
"Guadalajara, hablando de nuestro País es la quinta Ciudad más reservada en este último semestre y Puerto Vallarta es la número tres. Ya cuando sumas Vallarta con Guadalajara, pues Jalisco pasa a ser el número dos en cantidad de reservaciones", dijo con base en datos del portal de viajes Expedia. Sin embargo, se encuentra 9.5 puntos porcentuales abajo del 62.5 por ciento que registró en julio del 2019.
El tráfico de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara también tiende a la recuperación. En julio tuvo un flujo de 1 millón 193 mil 400 pasajeros, un 14.4 por ciento abajo respecto al millón 393 mil 800 personas del mismo mes del 2019, pero más del doble que los 517 mil 200 de julio del 2020.
Lo anterior impulsó el empleo en los hoteles de Jalisco, que ya están por alcanzar su nivel prepandemia, ya que en julio del 2021 había 29 mil 949 puestos formales en el sector, mil 214 menos —un 3.9 por ciento abajo- que los 31 mil 263 que se tenían en el mismo mes del 2019, de acuerdo con datos del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG).
Otras industrias que también se apoyan del turismo, como la restaurantera, no se han recuperado. Hasta julio tenían 47 mil 123 empleos formales, 4 mil 867 menos —un 9.4 por ciento abajo — que los 51 mil 990 de julio del 2019. El sector del esparcimiento registró 4 mil 867 empleos formales menos, al tener 15 mil 392 en julio del 2021, desde los 19 mil 717 del mismo periodo del 2019.
Aunque aún falta, el tráfico aéreo, la ocupación hotelera y el empleo turístico en Jalisco han tendido hacia la recuperación.
Tráfico aéreo (miles de pasajeros)
Aeropuerto
Jul. 2019
Jul. 2021
VAR.
Pto. Vallarta
399.5
457.1
14.4%
GDL
1,393.8
1,193.4
-14.4%
Ocupación hotelera
Destino
Jul. 2019
Jul. 2021
Dif. Puntos
Pto. Vallarta
77.7%
70.0%
-7.7%
GDL
62.5%
53.0%
-9.5%
Empleos formales
Giro
Jul. 2019
Jul. 2021
Var.
Hoteles
31,163
29,949
-3.9%
Restaurantes
51,990
47,123
-9.4%
Esparcimiento
19,717
15,392
-21.9%
Fuentes: GAP, IIEG, Ofvc y Datatur.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
De la Cruz, E. (23 de agosto de 2021). Apunta turismo en Jalisco a la recuperación. Mural (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.reforma.com/apunta-turismo-en-jalisco-a-la-recuperacion/ar2244514.
Guadalajara es la ciudad mexicana con la peor percepción de la burocracia según 9 de cada 10 empresas
Guadalajara es la ciudad mexicana con la peor percepción de la burocracia entre empresas. Durante 2020, prácticamente nueve de cada 10 tuvieron una opinión desfavorable. Según datos de la Encuesta Nacional de Calidad Regulatoria e Impacto Gubernamental en Empresas (ENCRIGE) 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 87.3 por ciento de las empresas de la capital jalisciense tuvo una opinión desfavorable sobre las cargas administrativas del año pasado.
La encuesta evaluó las experiencias y percepción de las unidades económicas del sector privado al realizar trámites y solicitar servicios públicos, así como la percepción de los marcos regulatorios. La siguiente ciudad con mayor opinión desfavorable es Juárez, Chihuahua, con 77.6 por ciento; Zapopan quedó en quinto lugar con 62.8 por ciento. A nivel estatal, 32.8 por ciento de las empresas de Jalisco tuvo una opinión desfavorable, nivel inferior al de todo México, donde fue de 45.7.
En promedio, cada empresa de Jalisco tuvo que hacer 25.5 trámites, pagos o actos de autoridad requeridos durante 2020, mientras que en todo México fueron 20.1. También se encontró que 6 por ciento de las empresas del estado tuvieron algún problema al realizarlos o solicitarlos, mientras que a nivel nacional el porcentaje fue de 17.8; en Guadalajara fue de 22.5 por ciento y en Zapopan de 9.4.
Por otro lado, la ENCRIGE arrojó que el nivel de confianza entre las empresas de Jalisco fue alto en 2020, pues 97.1 por ciento consideró que prevalecía ese ambiente en la celebración de contratos o de acuerdos. El porcentaje de Jalisco fue el segundo mayor en el país; sólo fue superado por Veracruz, donde fue de 97.8. El promedio de confianza en México fue de 86.6 por ciento.
Finalmente, la encuesta reveló que 84.4 por ciento de las unidades económicas de Guadalajara consideró que la Policía municipal contribuye a generar una sensación de seguridad en el entorno de los establecimientos próximos. El porcentaje sólo fue superado por la ciudad de Chihuahua, con 89.6. Zapopan calificó en el lugar 14 con 62.2 por ciento, mientras que el promedio nacional fue de 54.2.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Levario, J. (27 de agosto de 2021). GDL, la que más sufre la burocracia. El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=170943.
IV. Sector público
Jalisco dejaría de recibir 311.4 MDP en participaciones federales por problemas en las cifras de población de INEGI
Jalisco dejaría de recibir 311.4 millones de pesos en participaciones federales por un pleito legal que entabló el Estado de México en contra de las cifras de población que emite el INEGI y el uso de éstas por Hacienda para el cálculo de la repartición de este tipo de recursos entre todas las entidades del País.
Resulta que en los datos de población publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), correspondientes a marzo del 2021, a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, indicaron una disminución de un millón 171 mil 379 habitantes en el Edomex respecto a diciembre pasado. Con esta publicación disminuyó uno de los coeficientes que se utilizan para calcularle la entrega de participaciones federales.
Esto, claro, tiene un impacto directo para el Estado de México, que recibiría unos 3 mil 415 millones de pesos menos al año si se utilizan las nuevas cifras poblacionales que publicó el Inegi. Inclusive, esta entidad ya percibió menores recursos federales por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) durante los meses de mayo y junio pasados. Ante la reducción de recursos, el gobierno del Estado de México presentó una controversia constitucional el pasado 9 de julio en contra del Inegi y Hacienda.
En respuesta, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió una suspensión para que el Inegi vuelva a dejar en sus reportes la población que tenía el Edomex en diciembre pasado y la Secretaría de Hacienda utilice esos datos anteriores para la repartición de las participaciones hasta que termine el juicio.
Dado que la bolsa a repartir es fija, esta decisión jurídica afectaría al resto de las entidades del país. En términos económicos, es lo que se conoce como un juego de suma cero: lo que gana el Estado de México lo pierde el resto de los estados. En este caso a Jalisco le habrían tocado los 311.4 millones de pesos más mencionados. A la Ciudad de México, 486.7 millones más; a Veracruz, 254.3 millones; Guanajuato, 209.8 millones, y Puebla, 196.8 millones.
En caso de no proceder la controversia, la Secretaría de Hacienda tendrá que repartir al resto de los estados los recursos de los cuales se ha seguido beneficiando el Estado de México. Expertos con conocimiento consultados señalaron que el juicio podría durar meses. La repartición de recursos federales ha sido un punto de discordia entre algunos estados y el gobierno federal.
Recursos anualizados en participaciones que están dejando de recibir algunas entidades.
(Millones de pesos)
Estado
Monto
CDMX
486.7
Jalisco
311.4
Veracruz
254.3
Guanajuato
209.8
Puebla
196.8
Nuevo León
163.2
Baja California
145.2
Chihuahua
138.8
Chiapas
126.7
Michoacán
113.5
Tamaulipas
108.1
Guerrero
103.6
Sinaloa
103.0
Fuente: Cálculos propios de acuerdo con el proceso.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Perdería Jalisco $311 millones. (25 de agosto de 2021). Mural (Edición impresa), p. 10-A.
Regresan 856 MDP por irregularidades en la Cuenta Pública 2019 del gobierno estatal
Como consecuencia de las anomalías detectadas en la Cuenta Pública 2019 del gobierno estatal, la primera del mandatario Enrique Alfaro Ramírez, la Auditoría Superior del Estado de Jalisco (ASEJ) logró recuperar más de 856 millones de pesos (mdp). Según las conclusiones de esa cuenta pública incluidas en el informe que remitió el órgano fiscalizador al Congreso Local, ese monto corresponde “a reintegros realizados durante el transcurso de la revisión o bien, como consecuencia de la emisión de pliegos de observaciones”.
El informe detalla que se formularon 17 observaciones por un monto de 583 millones de pesos en la auditoría financiera, de las cuales 16 fueron atendidas y una “parcialmente atendida”. En cuanto a la revisión de la obra pública, la ASEJ hizo 94 observaciones por mil millones de pesos, pero todas fueron atendidas. La mayoría de los señalamientos en este rubro se hizo por obras complementarias de la Línea 3 (L3) de Tren Ligero y una por los preparativos de la línea 4, pero en todas la ASEJ admitió las aclaraciones presentadas por el gobierno del estado.
Al hacerse las aclaraciones, la Auditoría Superior concluyó que hubo un manejo “aceptable” en los rubros revisados “con excepción” del proceso de licitación del programa A Toda Máquina (ATM), por el cual pidió que se abra una investigación.
Además de la maquinaria pesada, se revisaron otros arrendamientos, como el de equipo y bienes informáticos y de vehículos terrestres para servicios públicos, así como asesorías y capacitaciones.
Sin planeación
En la revisión de la Cuenta Pública 2019 del Poder Ejecutivo destacan también distintos señalamientos por la falta de planeación en la toma de decisiones incluso desde el diseño de los presupuestos.
Por ejemplo, en la auditoría de desempeño se menciona que en la definición del Presupuesto de Egresos 2020 no se tomó en cuenta la información generada por la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana (SPPC) en el monitoreo y evaluación de los programas públicos. Tampoco se utilizó la información generada por la Contraloría del Estado, a lo que se suma que el Sistema de Monitoreo de Indicadores de Desarrollo (Mide) no aportó información para la definición del gasto de ese ejercicio.
En esta auditoría la ASEJ formuló 12 recomendaciones, de las cuales dos fueron atendidas y 10 más están en proceso. Entre los hallazgos de éstas se encuentra el que una tercera parte de los programas presupuestales “presentó información deficiente en los porcentajes de avance de la meta para rendir cuentas sobre la efectividad del gasto”. Como respuesta, se menciona que la Secretaría de la Hacienda Pública (SHP) “se comprometió a mejorar la consistencia de las matrices de indicadores para resultados y dicho compromiso es lo suficientemente específico y se encuentra orientado hacia la atención de la recomendación emitida”.
También se halló que las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo no informaron sobre los avances físicos y financieros de los programas, así como deficiencias en el semáforo de cumplimiento de metas que impidieron identificar cuándo hay rezago en el cumplimiento. Además, se alertó de fallas en la reorientación del gasto ante un subejercicio de mil 278.9 millones de pesos.
Como consecuencia de las auditorías financiera, de obra pública y de desempeño a la Cuenta Pública 2019 se determinaron 123 acciones, de las cuales 111 fueron observaciones y 12 recomendaciones. Además, hay una promoción de responsabilidad por las irregularidades encontradas en la licitación del programa ATM.
Los detalles del ejercicio 2019
- 123 acciones se determinaron como consecuencia de las auditorías financiera, de obra pública y de desempeño a la Cuenta Pública 2019
- 111 observaciones
- 12 recomendaciones
- 1 promoción de responsabilidad se determinó por las irregularidades encontradas en la licitación de ATM
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Serrano-Iñíguez, S. (27 de agosto de 2021). Regresan 856 mdp por irregularidades. El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=170949.
Critican puntos de la reforma a la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado
El Comité de Participación Ciudadana (CPS) del Sistema Anticorrupción del Estado (SAE) calificó de contrarreforma a la llamada reforma 2.0 en materia de corrupción que fue votada el 27 de agosto en las comisiones de Puntos Constitucionales y Vigilancia, pues considera que hay retrocesos.
A través de un análisis, sus cinco integrantes señalaron que la iniciativa avalada es diferente a lo planteado en la propuesta de reforma anticorrupción 2.0 que fue elaborada por la sociedad civil organizada y enviada al Congreso desde diciembre de 2019. La propuesta inicial buscaba fortalecer el papel del ciudadano dentro del SAE y que la Secretaría Ejecutiva de éste fuera un órgano técnico de apoyo al CPS, pero ambas sugerencias no fueron atendidas.
Al contrario, añadió el CPS, se vulneró la independencia del comité al establecer un mecanismo de remoción para sus integrantes a través de la Comisión de Selección y quitarles sus honorarios. La reforma original también planteaba un modelo abierto de compras públicas y de contrataciones de obra con políticas antisoborno, pero no fue incluido en la propuesta avalada. Sólo se agregaron nuevas atribuciones que en el fondo no transparentan ni abren las adquisiciones al escrutinio público, recalcó.
Otros aspectos desatendidos fueron darle autonomía a la Fiscalía del Estado a través de un organismo constitucional autónomo, así como la pretensión de que la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción (FECC) tuviera una unidad de investigación de hechos de corrupción para el seguimiento del rastro de dinero. Su creación al final fue asignada a la Secretaría de la Hacienda Pública (SHP). Asimismo, el CPS lamentó que no se haya creado una ley de designaciones ni se haya puesto como plazo hacerlo a más tardar en un año.
El comité resaltó que en el proyecto legislativo sí se dio luz verde a la inclusión de un padrón de empresas pro-integridad que fue sugerido; sin embargo, no se fijó como requisito obligatorio para participar en compras públicas, lo cual daría pie a que se contraten a empresas sin marcos de integridad y políticas antisoborno.
La reforma avalada en el Congreso se aprobó sin la participación de diputados del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y sin que hubiera discusiones sobre algunos puntos. La entonces titular de la Comisión de Vigilancia, Mirza Flores Gómez, defendió el dictamen con el argumento de que el Congreso respondió a la propuesta enviada por la sociedad civil organizada.
Cámaras empresariales piden iniciativa integral
Tras la reforma anticorrupción avalada en el Legislativo, la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) de Guadalajara, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) del estado y el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ) hicieron un llamado al Congreso local para que apruebe una propuesta integral.
A través de su presidente, Raúl Uranga Lamadrid, la Canaco pidió aprobar la reforma 2.0 que fue entregada a finales de 2019 al Legislativo, pues consolidaría la transparencia, eficiencia y eficacia del Sistema Anticorrupción del Estado (SAE). La cámara pidió a la par asignar los recursos financieros y humanos necesarios para consolidar el SAE.
“En la Cámara de Comercio de Guadalajara pugnamos por una reformulación del sistema que ofrezca resultados tangibles con base en su productividad, nos brinde confianza y certidumbre a la ciudadanía sobre su capacidad e independencia para llevar a cabo esta importante misión”, concluyó en un comunicado. Por su parte, la Coparmex Jalisco llamó a los legisladores a abrir espacios de diálogo y entendimiento, pero sobre todo de evaluación, para lograr una reforma 2.0.
Alertó además que la iniciativa avalada deja en peligro la operatividad del Comité de Participación Social (CPS) del SAE, lo cual fue respaldado por el CCIJ, institución que advirtió que la reforma pone en riesgo la transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción en el estado.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Pilar-Pérez, J. (30 de agosto de 2021). Congreso hizo una contrarreforma: CPS. El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=171057.
Quitan honorarios a integrantes del Comité de Participación Social del Sistema Estatal Anticorrupción
Tras dos horas de debate, el Congreso local aprobó ayer en sesión extraordinaria la eliminación de los honorarios de los integrantes del Comité Participación Social (CPS) del Sistema Anticorrupción del Estado (SAE). La propuesta, del panista Jesús Hurtado Torres, fue avalada con 25 votos a favor y nueve en contra.
Del total de sufragios a favor, 15 fueron de Movimiento Ciudadano (MC), nueve del Partido Acción Nacional (PAN) y uno del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena). El dictamen avalado modifica el artículo 16 de la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de Jalisco para establecer que los integrantes del CPS "no gozarán de prestaciones, garantizando así la independencia e imparcialidad en sus aportaciones a la Secretaría Ejecutiva". El retiro de las percepciones aplicará hasta 2022. Actualmente, los cinco integrantes del comité ganan vía honorarios 70 mil 748 pesos mensuales; en esta cifra ya se descuentan impuestos.
Pese a la eliminación del pago, los diputados mantuvieron la prohibición de que los integrantes del CPS no pueden ocupar durante su gestión "un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en los gobiernos federal, local o municipal ni cualquier otro empleo que les impida el libre ejercicio de los servicios que prestarán".
Los diputados sin partido, pero afines a la Universidad de Guadalajara (UdeG) Enrique Velázquez González y Mara Robles Villaseñor cuestionaron las formas del aval a la reforma. Señalaron que la cita a la sesión la recibieron apenas unos minutos antes de iniciar y, además, no les pasaron el dictamen. "Se les prohíbe trabajar en otro lado, se les prohíbe ser parte de cualquier gobierno, pues se van a traer alguien de Júpiter o qué. Particularmente para garantizar la independencia política también se debe garantizar la independencia económica", apuntó Velázquez González.
Por su parte, Hurtado Torres justificó su propuesta en que el CPS no es un órgano técnico, sino político, pues, añadió, da recomendaciones y vigila el uso del dinero público, pero al hacerlo “se mete al sistema” que usa “esos mismos recursos”, por lo que no puede ser juez y parte. "Todo aquél que recibe dinero público se vuelve parte del sistema perverso de la corrupción, es por ello que debemos valorar que este órgano que hoy estamos promoviendo (tenga) cargos honoríficos", acotó. El panista añadió que Jalisco debe poner una muestra al país de que órganos como el CPS están mal diseñados de origen.
En respuesta, la morenista María Esther López Chávez reclamó que si se aplica el supuesto planteado por Hurtado Torres, ni los diputados locales ni el gobernador ni el fiscal deberían percibir salarios. A la par recordó que la eliminación de los honorarios es una acción inconstitucional, lo cual fue respaldado por Mariana Fernández Ramírez, su compañera de partido. Esta última añadió que al atacar al CPS se quitan contrapesos en el estado.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Pilar-Pérez, J. (31 de agosto de 2021). Quitan honorarios a integrantes del CPS. El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=171112.
V. Mercado Laboral
Sector servicios y de construcción encabezan pérdida de empleos en Jalisco con un retroceso de 2 y 5% durante julio
Los sectores de servicios, construcción, electricidad y agua potable tuvieron un retroceso de 2 a 5 por ciento en el empleo formal registrado en julio en Jalisco. Ello a pesar de los 5 mil 790 empleos generados en total ese mes en el estado, de acuerdo con un reporte del Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado (IIEG) basado en datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Tan solo en Guadalajara se perdieron 18 mil 47 puestos laborales, siendo el municipio con mayores pérdidas.
La mayor reducción en términos absolutos fue la cantidad de plazas laborales dadas de alta en el sector de servicios, que perdió 12 mil 932 registros ese mes. El sector de la construcción disminuyó en 3 mil 502 puestos y el de la industria eléctrica y captación de agua potable perdió 500 empleos.
Sin embargo, la mayor pérdida en términos relativos fue para la de electricidad y agua, que representó un retroceso de 4.95 por ciento respecto a los 10 mil 103 empleos que había en ese rubro en junio para quedar con 9 mil 603 en julio.
En seguida, la construcción cayó 2.49 por ciento, pasando de 140 mil 925 a 137 mil 423 empleos entre un mes y otro, en tanto los servicios disminuyeron 2.04 por ciento sus registros de empleos ante el IMSS, que fueron 633 mil 445 en el primer mes y 620 mil 513 en el último.
En cambio, el sector de comercio aportó 9 mil 661 empleos formales nuevos, lo que representó un crecimiento de 2.59 por ciento y culminó con 382 mil 52 plazas. El incremento de industria de transformación fue de 8 mil 891, es decir, 1.92 por ciento y alcanzó un nivel de 473 mil 6 empleos.
El sector transporte y comunicaciones tuvo un crecimiento de 4.14 por ciento con 3 mil 708 nuevos trabajos para quedar en 93 mil 255. Las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca apenas crecieron en 307 plazas laborales, es decir 0.28 por ciento para terminar con 108 mil 146 y las industrias extractivas 157 nuevos empleos, que representaron una variación positiva de 6.49 por ciento para un total de 2 mil 577 registros.
El sector de servicios representa 29.06 por ciento de todos los registros ante el IMSS en Jalisco, la industria de transformación 25.91 y el comercio 20.25 por ciento.
Después de Guadalajara, los municipios con mayor pérdida de empleo fueron Zapotiltic y Tala, con variación negativa de mil 393 y 746, respectivamente. Sin embargo, en Tlajomulco de Zúñiga se crearon 8 mil 52 empleos formales, 4 mil 351 en El Salto, 2 mil 614 en Zapotlán el Grande y mil 825 en Tequila.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Levario, J. (16 de agosto de 2021). Servicios y construcción encabezan pérdida de empleos. El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=170348.
Se suman más de mil 200 patrones jaliscienses al registro del IMSS en julio
Durante el mes de julio, mil 284 patrones jaliscienses se sumaron a la formalidad iniciando su registro ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, de acuerdo con datos estadísticos reunidos a través del Instituto de Información Estadística y Greográfica de Jalisco (IIEG). Con esta cifra, la cual representa casi la mitad de los nuevos empleadores registrados en lo que va de este 2021, se llega a un total de 100 mil 963 patrones registrados en la Entidad.
El sector comercio fue el que presentó un mayor incremento en su registro con 510 nuevos patrones en comparación con el mes de agosto, seguido del sector servicios con 334 empleadores más. La industria de la transformación tuvo un aumento de 128 fuentes de empleo y la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca registró 113 nuevos patrones.
Recuperación del empleo formal en los estados avanza
La industria de la construcción subió en 102 patrones respecto del mes anterior, Transporte y Comunicaciones presentó un aumento en su registro de 87 patrones, y por último la industria eléctrica y captación de agua y las industrias extractivas presentaron un crecimiento en sus registros de 9 y 1 empleadores respectivamente.
“Todos los sectores han observado registros positivos”, refirió el IIEG, pues durante los primeros siete meses del año se han generado dos mil 896 empleadores nuevos, es decir, tan solo durante julio se registró el 43% de este total.
Aunque la cifra de nuevos empleos es menor en comparación con el periodo enero-julio de 2020, cuando Jalisco presentó un aumento de tres mil 225 patrones, con el resultado de julio nuestra Entidad se ubica en el cuarto lugar a nivel nacional con respecto a la variación absoluta de patrones.
En el acumulado de 2021, se encuentra en la primera posición con las dos mil 896 nuevas.
De acuerdo con el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) Jalisco, Carlos Villaseñor, durante los meses más complicados del confinamiento ocasionado por la COVID-19, al menos 800 patrones con registros ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se dieron de baja debido a las complicaciones económicas que trajo consigo la pandemia.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Bobadilla, R. (17 de agosto de 2021). Se suman más de mil 200 patrones jaliscienses al registro del IMSS en julio. El Informador (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.informador.mx/economia/Se-suman-mas-de-mil-200-patrones-jaliscienses-al-registro-del-IMSS-en-julio-20210817-0148.html.
Jalisco podría tardar hasta tres años en recuperar los empleos no generados debido a la pandemia
Aunque los gobiernos de Jalisco y el Federal han destacado la recuperación de los empleos perdidos por la pandemia de COVID-19, no habla de los trabajos no generados y que siguen faltando en el país.
Al año en promedio, Jalisco genera de 40 a 45 mil nuevos empleos, pero por la pandemia de coronavirus perdió 57 mil 900 empleos, los cuales apenas recuperó en este mes, por lo que si la generación de empleos continúa al ritmo actual será hasta 2024 cuando se hayan recuperado los empleos perdidos y no generados, explicó Christian Sánchez Jáuregui, secretario ejecutivo del Instituto de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas.
“A este paso que va, que es un paso lento, nos puede llevar por lo menos tres años para recuperar lo no generado, si apenas tenemos en este momento la cifra de 3 mil, 4 mil empleos recuperados de los no generados, todavía nos falta por lo menos otros 40 mil que no sabemos si podemos recuperarlos en este año que yo considero que es muy poco probable”.
A pesar de que los empleos perdidos se han recuperado, éstos disminuyeron en su calidad y seguridad, pero a decir de Sánchez Jauregui no se debe a la pandemia sino a la Reforma Laboral de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Actualmente, estos nuevos salarios son de menor calidad y cantidad, de uno o dos salarios mínimos. Debido a que en la formalidad se gana menos, los trabajadores en México han optado por la informalidad, a pesar de no tener prestaciones, por ello 54 por ciento de la población económicamente activa trabaja en la informalidad.
“En este momento, en México 54 por ciento de las personas en la población económicamente activa está en la economía informal son más los informales que los formales y eso es un problema estructural en América Latina y es uno de los problemas apegado a la pandemia”.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
En 3 años, Jalisco recuperará empleos no generados por pandemia. (21 de agosto de 2021). El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=170681.
La recuperación del empleo en el sector de esparcimiento ha sido limitada debido a los protocolos sanitarios
"La industria de esparcimiento, que incluye centros de espectáculos, sigue con estrictos protocolos para la realización de eventos y no ha podido recuperar sus empleos e incluso se siguen perdiendo. De acuerdo con el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) de Jalisco, con base en el IMSS, el sector del esparcimiento registra 4 mil 867 empleos formales menos, al tener 15 mil 392 en julio de 2021, de los 19 mil 717 del mismo periodo en 2019.
Sin embargo, también presenta una baja de 275 empleos formales, de los que tenía en julio de 2020 -durante la pandemia-, ya que se registraron 15 mil 392 empleos en julio de 2021, de los 15 mil 667 que se tenían en el mismo periodo del año pasado.
Karla Zapata, directora del Teatro Diana, indicó que a pesar de que en junio regresaron a operar, los eventos se llenan a la capacidad permitida de 40 por ciento del aforo, lo que conlleva a que se realicen menos contrataciones de personal.
"No estamos utilizando a la misma cantidad de personas que antes, no es lo mismo tener un evento de casi 2 mil 400 personas a uno de 900, entonces el regreso ha sido de a poco", añadió. Comentó que durante su reactivación ha identificado una disminución de asistentes foráneos a los eventos.
Por su parte, Gustavo Staufert, director de la Oficina de Visitantes y Convenciones (OFVC), dijo que esta industria es relevante para la recuperación del turismo en Guadalajara, ya que asistir a un concierto, por ejemplo, influye en la decisión de visitar la Ciudad.
"Los centros de espectáculos producen bastante y ya llevan mucho cerrados (...) 3 de cada 10 boletos que se venden en el (Auditorio) Telmex los vendían fuera de Jalisco, ahí es una decisión específica para visitar Guadalajara".
MURAL publicó ayer que aunque de manera lenta la industria del turismo ha podido tener un recuperación durante este año, principalmente en Puerto Vallarta."
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Impide virus recuperarse a sector de esparcimiento. (24 de agosto de 2021). Mural (Edición impresa), p. 12-A.
Aumenta tasa de desocupación en Jalisco durante julio, se ubica en 4.08% de la PEA
De junio a julio, la tasa de desocupación se incrementó más de un punto porcentual en Jalisco al pasar de 2.94 a 4.08 por ciento entre la población económicamente activa (PEA). Aun así, la proporción de personas sin empleo fue inferior en el último mes respecto a julio de 2020, cuando en esa condición estaban 4.6 por ciento de las personas mayores de 15 años en condiciones de laborar, según un análisis del Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado (IIEG).
Por la variación de junio a julio, el estado tuvo el séptimo mayor incremento de un mes a otro en el país. A nivel nacional el alza fue tan solo 0.36 puntos porcentuales y hubo 13 entidades con reducción. Durante julio el estado quedó en el lugar 14 nacional por mayor tasa de desocupación, la cual considera a las personas que no tenían trabajo, pero lo estaban buscando. El promedio nacional durante el mes pasado fue de 4.38 por ciento.
Los datos del IIEG se desprenden de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la cual arrojó que la Ciudad de México tuvo la mayor tasa de desocupación en julio al presentar un nivel de 7.48 por ciento; le siguió Querétaro y Estado de México, con 6.53 y 6.47 por ciento, respectivamente.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Levario, J. (27 de agosto de 2021). Aumenta desocupación en Jalisco durante julio. El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=170942.
VI. Precios
Útiles escolares se encarecieron hasta 8.4% en la ZMG
Útiles escolares se encarecieron 8.4 por ciento en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) en el último año, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), del Inegi. En un sondeo a dueños y encargados de papelerías del Centro de Guadalajara, se encontró que principalmente cuadernos, colores y plumones incrementaron su precio. Jesús González, encargado de la papelería Azpeitia, compartió que algunos artículos han tenido variación en sus precios, aunque han intentado que sean lo menos posible.
Por ejemplo, algunos cuadernos que hace un año estaban a alrededor de 17 pesos, actualmente están a 20 pesos; no obstante, señaló que su precio todavía debería ser más alto, pero no quieren afectar al consumidor ni sus ventas. "Algunos artículos incrementaron, no todos, pero si vendemos más, salimos a la par de lo que estamos pagando a los proveedores, que ellos sí nos incrementaron los precios", dijo González.
Por su parte, Iván Mendoza, vendedor de la papelería Servinet, mencionó que algunos productos, como los plumones, se han encarecido. Por ejemplo, un plumón de la marca Stabilo, que antes costaba 14 pesos, actualmente se vende 18 pesos, 28 por ciento más. "Son pocos los productos que han subido su precio, pero las personas siguen comprando porque las papelerías decidimos aplicar promociones también como apoyo a su economía"", dijo el vendedor."
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Suben hasta 28% útiles escolares en GDL. (30 de agosto de 2021). Mural (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.mural.com.mx/suben-hasta-28-utiles-escolares-en-gdl/ar2247563.