Se encuentra usted aquí
BOLETÍN ECONÓMICO SOBRE EL PROCESO DE REACTIVACIÓN DE JALISCO ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
Universidad de Guadalajara
Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas
BOLETÍN ECONÓMICO SOBRE EL PROCESO DE REACTIVACIÓN DE JALISCO ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
(Información del 01 al 15 de junio de 2021)
GRUPO DE ANÁLISIS COMPARADO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
CENTRO DE INVESTIGACION DE TEORÍA ECONÓMICA
DOCTORADO EN ESTUDIOS ECONOMICOS
Elaborado por:
Dr. Antonio Ruíz Porras (Coord.)
Profesor-Investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos. SNI Nivel II
Coordinador Doctorado en Estudios Económicos.
Dr. Moisés Alejandro Alarcón Osuna
Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Regionales-INESER. SNI Nivel I
Coordinador de la Licenciatura en Economía.
Mtro. Javier Emmanuel Anguiano Pita
Estudiante del Doctorado en Estudios Económicos
javier.anguiano7183@alumnos.udg.mx
Dr. Rafael Salvador Espinosa Ramírez
Profesor-investigador del Departamento de Economía. SNI Nivel II
Dr. Clemente Hernández Rodríguez
Profesor-investigador del Departamento de Economía. SNI Nivel I
clemente.hernandez@cucea.udg.mx
Cómo citar:
Ruíz Porras, A., Alarcón Osuna, M. A., Anguiano Pita, J. E., Espinosa Ramírez, R. y Hernández Rodríguez, C. (2021, 15 de junio). Boletín económico sobre el proceso de reactivación de Jalisco ante la pandemia de COVID-19 (Información del 01 al 15 de junio de 2021). Políticas macroeconómicas. Plataforma Economía de Jalisco: Hacia la Recuperación. CUCEA-Universidad de Guadalajara. https://economiajalisco.cucea.udg.mx/app/analisis-comparativo/politica-macroeconomica
BOLETÍN ECONÓMICO SOBRE EL PROCESO DE REACTIVACIÓN DE JALISCO ANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
Este boletín tiene como objetivo recopilar la información más relevante sobre el proceso de reactivación económica de Jalisco ante la pandemia de COVID-19. La información presentada en este documento se organiza en seis áreas de interés: contexto local, producción, inversiones, sector público, mercado laboral y precios. Las fuentes de información empleadas corresponden a los medios de comunicación impresa y digital con mayor difusión en el estado. Particularmente, aquí se consideran notas provenientes de los periódicos El Informador, El Diario NTR Guadalajara y Mural. Esta edición del boletín presenta los temas más relevantes durante la primera quincena de junio de 2021.
En la primera sección se presenta información sobre el contexto local. Esta sección comienza presentando una nota sobre las peticiones del sector hotelero para incrementar a 70% el límite de ocupación máxima. Posteriormente, se presenta una nota con detalles sobre el rezago de Jalisco a nivel nacional en la vacunación contra el COVID-19, al registrar 19 mil 292 vacunas por cada 100 mil habitanes. Además, se incluyen notas sobre un número de viajes en la Línea 3 del Tren Ligero inferior a las proyecciones y los señalamientos de la industria privada sobre la subestimación de hasta 60% en el número de restaurantes cerrados definitivamente debido a la pandemia. Finalmente, esta sección concluye con una nota sobre la autorización para el aumento de hasta 75% en el límite de aforo en actividades culturales en Jalisco.
La segunda y tercera sección presentan información sobre la producción y las inversiones privadas. En la segunda sección destacan las notas sobre las expectativas de crecimiento de hasta 7% de la economía nacional según el Banco de México, e información sobre el crecimiento de 4.8% a tasa anual de la actividad industrial en el país. En la tercera sección se incluyen notas sobre la inversión de 400 MDP de la plataforma electrónica “Jüsto” para iniciar operaciones en Guadalajara. Además, se presentan algunos detalles sobre el inicio de actividades de 3 rutas de vuelos comerciales entre Puerto Vallarta y diversos puntos de Estados Unidos a partir del mes de julio. Finalmente, la tercera sección concluye con una nota sobre la formalización en el congreso estatal de la Ley de Fomento al Emprendimiento.
La cuarta y quinta sección presentan información sobre el sector público y el mercado laboral. En la cuarta sección se presentan notas sobre la entrega de una bolsa de 1 MDP en apoyos estatales al sector de artesanos afectados por la pandemia. Además, se presenta una nota sobre el anuncio del SAT sobre la presentación de una reforma fiscal que no afecte a los asalariados para el mes de septiembre del año en curso. En la quinta sección se presentan notas sobre las expectativas del 15% de los empleadores para incrementar su plantilla laboral durante el tercer trimestre del año. Además, se presenta una nota que sugiere la incorporación de 98 mil trabajadores al sector informal durante el primer trimestre de 2021. Finalmente, la cuarta sección concluye con una nota sobre la reducción de hasta 45.2% en el número de trabajadores en Jalisco que reciben ingresos superiores a cinco salarios mínimos mensuales.
La sección seis incluye información sobre los niveles de precios. En primer lugar, se presenta una que supone el aumento de hasta 15% en los precios de los alimentos debido a la falta de insumos. Posteriormente, se presenta una nota sobre la disminución de los precios de las gasolinas (-0.14%) y el gas LP (0.95%) en Jalisco durante el mes de mayo. Finalmente, este boletín concluye con una nota sobre el aumento de 6.35% a tasa anual de los precios en Guadalajara durante el mes de mayo.
Temas relevantes sobre la reactivación económica del Jalisco en medios informativos durante la primera quincena de junio de 2021.
Tema
I. Contexto local
Sector hotelero pide subir a 70% el límite de ocupación máxima.
Se rezaga Jalisco a nivel nacional en vacunación. Se aplican sólo 19 mil 292 vacunas por cada 100 mil habitantes.
Pese a reactivación, el número de viajes en la Línea 3 del Tren Ligero no supera los 2 millones diarios.
La IP advierte que el gobierno estatal subestima hasta 60% el número de restaurantes cerrados definitivamente debido a la pandemia.
Avalan cupo de hasta 75% en foros culturales, la medida para bares y centros nocturnos deberá estar por debajo del 40%.
Prevé Banxico crecimiento de hasta 7% del PIB en 2021.
Producción industrial nacional crece 4.8% interanual en el primer cuatrimestre de 2021.
III. Inversiones
Plataforma de comercio electrónico Jüsto invierte 400 MDP para iniciar operaciones en Guadalajara.
Habrá 3 nuevas rutas aéreas Vallarta-EU a partir del 1 de julio.
Congreso local formaliza Ley de Fomento al Emprendimiento.
IV. Sector público
Gobierno del estado entregará una bolsa de un millón de pesos en apoyos a los artesanos afectados por la pandemia.
Anuncia SAT 'reforma fiscal' para septiembre, se prevé que no afecta a asalariados.
V. Mercado laboral
Más del 15% de empleadores prevé crecer su plantilla laboral durante el tercer trimestre de 2021.
Se suman 98 mil trabajadores al sector informal durante el primer trimestre de 2021.
Cae en Jalisco 45.2% el número de trabajadores que reciben más de 5 salarios mínimos mensuales, suman 43 mil 786 empleados.
Se prevé un aumento de hasta 10% en precios de alimentos debido a la falta de insumos.
Precios de gasolinas y gas LP en Jalisco rompen tendencia alcista durante mayo y disminuyen 0.14% y 0.95% respectivamente.
Durante mayo los precios de Guadalajara se incrementaron 6.35% a tasa anual. Segunda inflación más alta en los últimos 10 años.
Fuente: Elaboración propia con información de los periódicos El Informador, El Diario NTR Guadalajara y Mural.
I. Contexto local
Sector hotelero pide subir a 70% el límite de ocupación máxima
Para dar un mensaje de apertura y confianza a los turistas, la Asociación de Hoteles de Jalisco pidió a la Mesa de Salud aumente el límite de ocupación de 66 a 70 por ciento. Juan Carlos Mondragón, presidente de la Asociación, dijo que entregó la petición para que se considere en la próxima evaluación de la Mesa de Salud de Jalisco. "Tenemos que ir haciendo sentir a la gente que nos estamos abriendo... queremos mandar el mensaje de que se está abriendo, se está reactivando (la industria)", agregó el líder hotelero.
El sector hotelero de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) tiene una ocupación promedio de 31.6 por ciento. En mayo cerró con una ocupación de 39.67 por ciento, de acuerdo con cifras de la Asociación. "Poco a poquito, pero muy despacito, hay una tendencia a incrementar la ocupación, todavía no sabremos si podríamos librar o llegar a 50 por ciento, que es como un escenario deseable para el cierre del año, esperemos que el segundo semestre del año sea mejor", enfatizó Mondragón.
Además, destacó que las inversiones en los desarrollos hoteleros no se han frenado, pues anunció que se tienen actualmente 17 hoteles nuevos, tres de ellos que ya abrieron y los 14 restantes esperan abrir durante este año y en 2022. Señaló que el sector se encuentra positivo en la ocupación que podrían tener en el segundo semestre del año, principalmente porque se tienen diferentes eventos deportivos planeados, porque consideran a la Feria Internacional del Libro (FIL), entre otros eventos.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
De la Cruz, E. (09 de junio de 2021). Piden subir a 70% límite de ocupación hotelera. Mural (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.mural.com.mx/piden-subir-a-70-limite-de-ocupacion-hotelera/ar2199325.
Se rezaga Jalisco a nivel nacional en vacunación. Se aplican sólo 19 mil 292 vacunas por cada 100 mil habitantes
Al corte del 7 de junio, en Jalisco se aplicaban sólo 19 mil 292 vacunas contra el Covid-19 por cada 100 mil habitantes, cifra que deja rezagado al estado en comparación con otras entidades federativas y debajo del promedio nacional, el cual es de 24 mil 197. De acuerdo con el tablero informativo de la Secretaría de Salud (Ssa) federal –único material para transparentar el avance en la vacunación–, en el estado se han aplicado un total de un millón 610 mil 598 dosis de cuatro distintas vacunas contra el coronavirus: Pfizer-BioNTech, AstraZeneca, Cansino y Sinovac.
Con la aplicación de 1.6 millones de dosis, el estado se coloca como la quinta entidad federativa a nivel nacional que más vacunas ha aplicado, pero por su cantidad poblacional es la cuarta con menos personas inmunizadas por cada 100 mil habitantes. Según los datos de la SSA, el estado que más vacunas ha aplicado es la Ciudad de México, la cual a su vez registra el mayor porcentaje de avance en la inmunización de su población. En la capital del país ya se pusieron 4.3 millones de dosis, lo que significa que ha vacunado a 46 mil 998 personas por cada 100 mil habitantes, es decir, casi llega a la mitad de su población total.
La capital del país es seguida por el Estado de México, donde se ha aplicado un total de 3.9 millones de dosis. Por cada 100 mil personas se inmunizó a 23 mil 114. Luego siguen Nuevo León y Veracruz, con 1.68 millones de dosis aplicadas, y después Jalisco, con 1.61 millones; sin embargo, por cada 100 mil habitantes el estado sólo acumuló 19 mil 292. La entidad que va más rezagada a nivel nacional es Chiapas, pues sólo aplica 11 mil 360 vacunas por cada 100 mil personas. Le sigue Puebla, con 16 mil 171; Quintana Roo, con 17 mil 405, y luego Jalisco.
Ante este escenario y tras el anuncio de que Jalisco está listo para regresar a clases en agosto “gracias al avance en la vacunación”, según la autoridad estatal, el académico y ex rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Víctor Manuel González Romero llamó a transparentar la información y justificar el porqué no se avanza al ritmo de otros estados o, al menos, al de la media nacional. “Sería pertinente que la Secretaría de Salud Jalisco explicara por qué Jalisco está rezagando en vacunación según sus propios datos”, señaló el experto al prever que el estado tiene cifras distintas a las presentadas por el gobierno federal.
A nivel nacional, la Ssa presenta datos de sólo 31 entidades federativas. Querétaro es el único estado que no cuenta con información en la plataforma federal y no se especifica el porqué, pero diversas notas periodísticas y boletines del gobierno local dan constancia de que se avanza tal vez a mayor velocidad que en Jalisco, ya que desde hace unos días arrancó la vacunación a mayores de 40 años, cuando en el estado apenas inició este proceso esta semana. Eso sí: en ningún lado hay datos sobre cuántas vacunas se han aplicado en esta entidad.
Ssj tiene otros datos
NTR preguntó a la SSJ por qué no se agiliza la vacunación el estado y, en respuesta, la dependencia emitió una ficha informativa en la que puntualiza que hasta el 2 de junio el estado ya había aplicado un millón 636 mil 953 dosis, es decir, 26 mil 355 más que las reportadas esta semana en la plataforma federal; sin embargo, especificó que los datos varían día a día, pues cada semana se aplican miles de dosis y llegan miles más.
Además, precisó que si no se avanza a más velocidad es porque se requiere un aval federal para aplicar dosis guardadas en almacenes centrales y en la toma de decisiones. En primer lugar, añadió, la Secretaría de Bienestar debe aprobar en qué municipio y en qué sedes se aplicarán las dosis, y en segundo, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) debe acudir por los biológicos para su traslado, pues no puede salir ninguna sin que sea acompañada por un escuadrón militar federal.
Sin incidentes, comienza inmunización a mayores de 40
Ayer inició la vacunación anticovid para adultos mayores de 40 años en 53 municipios del estado ubicados fuera de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) sin incidentes mayores. En los módulos hubo orden en las filas y, salvo algunos casos en los que el biológico llegó tarde, la jornada se vivió sin contratiempos mayores. Esta vacunación se lleva a cabo bajo el modelo que implementa el gobierno federal, lo cual al inicio causó confusión, pues algunas personas buscaban la manera de obtener una cita mediante la plataforma que el gobierno del estado habilitó sólo para la ciudad.
Las personas de los 53 municipios considerados, pertenecientes a las regiones sanitarias 1, 2, 5, 7 y 8, podrán acudir hasta el viernes 11 de junio, sin cita, a los módulos de sus demarcaciones. Podrán hacerlo en el horario de 8 a las 16 horas.
En los municipios se aplican vacunas AstraZeneca y Cansino.
En la ZMG también se realizan jornadas de inmunización para mayores de 60 años y personas de 50 a 59. Ayer NTR acudió al módulo habilitado en el Auditorio Benito Juárez y detectó aglomeraciones. En la ciudad sí se implementó el modelo estatal, el cual arroja citas con hora y fechas específicas; sin embargo, muchas personas no acudieron en el horario que les tocaba y causaron tumultos que entorpecieron el proceso a las afueras de los módulos de aplicación. Lauro Rodríguez | Edgar Flores
No hay transparencia
Actualmente los jaliscienses no tienen certeza alguna de cómo avanza el proceso de vacunación contra Covid-19. Por ahora no se sabe qué porcentaje de adultos mayores ya está vacunado y con esquema completo, y lo mismo pasa con personal de salud y educativo. La única herramienta es un mapa interactivo que la Ssa tiene a disposición en su sitio de Internet; sin embargo, no especifica fecha de actualización, por lo que es imposible saber si la información presentada es del día o de un mes antes.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Rodríguez, L. (09 de junio de 2021). Se rezaga Jalisco en la vacunación. El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=167416.
Pese a reactivación, el número de viajes en la Línea 3 del Tren Ligero no supera los 2 millones diarios
Ya se retomaron las actividades comerciales y las instituciones educativas regresaron a los planteles de forma parcial, pero la Línea 3 no aumenta la cifra de pasajeros, según el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur). De los viajes realizados entre enero y abril de este año, los cuatro meses se quedaron por debajo de las proyecciones para 2021, las cuales se modificaron ante la pandemia. Se estimaba que en abril pasado se pudieran llevar a cabo 2.8 millones de traslados mensuales, pero en ningún mes se superaron los dos millones.
En una sesión del Siteur se advirtió que, en caso de no hacer ninguna reestructuración de las 42 rutas del transporte público que circulan por la diagonal de la Línea 3, la proyección de viajes bajaría. Y el sobreposicionamiento de rutas persiste. En los ingresos también se demuestra la subutilización. Para este año se tiene proyectado que ingresen 220.4 millones de pesos a través de la nueva línea que recorre los municipios de Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque. Aunque en los primeros cuatro meses de este año se han recaudado sólo 69 millones.
Durante los casi 10 meses de operación de la Línea 3 del Tren Ligero, que recorre los municipios de Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque, el Sistema de Tren Eléctrico Urbano (Siteur) ha detectado defectos en acabados, obra civil y sistemas hidráulicos. El organismo no brinda los detalles sobre las anomalías y las fallas observadas, debido a que argumenta que se mantienen a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
“Sí se han detectado anomalías, mismas que están en conciliación de la SCT, debido a que seguimos en proceso de la entrega-recepción de la Línea 3, por lo cual está en la etapa de garantía. Reiterando que está a cargo de la SCT y se desconocen los costos”, se precisa en el documento de respuesta a una solicitud de información pública.
Debido a que este proceso aún no concluye: “Seguimos trabajando en la verificación de la infraestructura y los sistemas que conforman” la ruta. Se reconoce que han detectado fallas de tipo operacionales, las cuales han afectado la circulación de trenes, “mismas que han sido atendidas de manera inmediata por personal del Siteur, en conjunto con los contratistas, motivo por el cual no se han generado costos adicionales”. Aunque no son costos adicionales a lo establecido en los contratos, el Siteur no precisa información sobre los trabajos desarrollados.
En abril pasado, este medio publicó que persisten las deficiencias en la construcción y las instalaciones, como el suministro de agua potable en algunas estaciones, patios y cocheras, así como en el sistema de riego de estos últimos dos espacios. También se han registrado desperfectos en la puesta de operación de una planta de tratamiento de agua, en las escaleras y elevadores, en el Sistema de Supervisión, Control y Adquisición de Datos (llamado Scada), en la corrección de los accesos a las estaciones y en el arreglo de marquesinas.
Sobre las “fallas” en la infraestructura de la Línea 3, como parte del proceso de garantía, “se han detectado 360 puntos a subsanar, atendidos por la SCT”, según el Siteur.
Niegan gasto por mantenimiento
Las autoridades estatales han reconocido que la Línea 3 requiere de más recursos para garantizar su operación, pero con respecto a las dos líneas anteriores, el Siteur responde por Transparencia que no tienen registros de lo que se destinó el año pasado y para el actual no se considera una bolsa especial, sino que está etiquetado por partidas.
Se solicitó información sobre el costo del mantenimiento, tanto preventivo como correctivo de la nueva línea, pero el organismo respondió que el área de Tesorería no tiene esta información, debido a que contable y presupuestalmente ésta se registra por objeto del gasto (partidas) y los centros de costos (áreas del Siteur), “no por acciones realizadas”.
En el documento de respuesta se añadió: “El mantenimiento preventivo de la Línea 3 está a cargo del Siteur; sin embargo, esta Dirección (de Transporte Ferroviario) no cuenta con el desglose de los costos de dichos mantenimientos, debido a que se desconocen los montos presupuestados, asignados y devengados”.
Con relación a los mantenimientos correctivos, se respondió que la línea se encuentra actualmente en periodo de garantía a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, “motivo por el cual se desconoce el costo de este tipo de mantenimientos”.
En respuesta a otra solicitud de información, relacionada con el gasto en esta materia proyectado para este año, se informó que se tienen etiquetados 4.1 millones de pesos, pero no se precisa el desembolso ni los trabajos realizados a la fecha.
En agosto pasado, en sesión extraordinaria del Consejo de Administración del Siteur, se informó que se tiene en proceso la contratación de algunos instrumentos jurídicos con particulares para la incorporación y el mejoramiento de la accesibilidad de la línea: “Se podrán concluir después de la recepción de la Línea 3 por parte del Siteur”.
Además, en esa sesión se autorizó ampliar la plantilla que opera la Línea 3, pasando de 314 a 421 plazas. Se incorporaron coordinadores en el Centro de Control de Operaciones, auxiliares de estaciones, conductores y supervisores de operación.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Pese a reactivación, no despegan viajes de Línea 3 del Tren. (10 de junio de 2021). El Informador (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.informador.mx/Pese-a-reactivacion-no-despegan-viajes-de-Linea-3-del-Tren-l202106100001.html.
La IP advierte que el gobierno estatal subestima hasta 60% el número de restaurantes cerrados definitivamente debido a la pandemia
Los datos del gobernador Enrique Alfaro Ramírez de 2 mil restaurantes cerrados por la pandemia de Covid-19 en Jalisco difieren de los que ha informado el sector de hasta 5 mil en esa situación tan solo hasta febrero. El mandatario estatal presentó su información ante el sector restaurantero en la toma de protesta del nuevo presidente estatal de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac), Mario Alberto Álvarez González.
En febrero, el presidente saliente de Canirac, Aldo Alejandro de Anda García, reportó que la cuesta de enero había sumado hasta 500 restaurantes cerrados definitivamente adicionales a los 4 mil 500 reportados hasta enero. “La proyección o los datos que yo tengo no son otros datos, son datos que a veces es difícil tener con un nivel de precisión como quisiéramos, pero estimamos que Jalisco puede aportarle a la industria entre 9 y 10 por ciento y, cuando uno escucha que se perdieron o se cerraron 120 mil restaurantes (a nivel nacional) y hacemos el balance de lo que sucedió en Jalisco entre los que cerraron y abrieron, en Jalisco podríamos estar hablando de una cifra de alrededor de 2 mil restaurantes”.
Con base en esos datos, Alfaro Ramírez estimó que el estado aportó solo 1.5 por ciento del total de los establecimientos que tuvieron que cerrar en México. El gobernador anticipó que a mediados de junio se hará un “corte de caja” de la situación de Jalisco en la pandemia para hacer ajustes, pero se tomarán en cuenta las propuestas de Canirac.
Fue el presidente nacional de Canirac, Germán González Bernal, quien estimó la pérdida de 120 mil unidades económicas en el país con 400 mil personas desempleadas y pidió a las autoridades que les faciliten las condiciones para la reactivación por considerar que la industria no es fuente de contagios de Covid-19. “Tenemos un objetivo en común: el cuidado de la salud y la recuperación económica de los jaliscienses. Por eso pedimos que nos dejen trabajar. De lo demás, nosotros nos hacemos cargo”, exhortó.
Álvarez González expuso que antes de la pandemia había más de 17 mil unidades económicas en el sector en Jalisco que ofrecían más de 65 mil empleos directos, representando 1.5 por ciento del PIB estatal.
Expuso que uno de los tres ejes de trabajo de su gestión será la profesionalización del sector restaurantero con una escuela gastronómica para los empleados. También buscará la consolidación del sector con un enfoque de clúster en corredores gastronómicos, así como representar firmemente los intereses del gremio en colaboración con el gobierno, las cámaras empresariales y otras instituciones. También pidió el apoyo de Alfaro Ramírez para la reactivación total de la industria restaurantera.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Levario, J. (01 de junio de 2021). Alfaro ve hasta 60% menos restaurantes cerrados. El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=166973.
Avalan cupo de hasta 75% en foros culturales, la medida para bares y centros nocturnos deberá estar por debajo del 40%
El Gobierno estatal avaló la ampliación del cupo, de hasta 75%, en foros culturales y sociales. Esta decisión se tomó luego de un análisis de la Mesa de Salud en Jalisco, que sopesó la disminución de contagios de COVID-19 en la Entidad. La medida beneficia a cines, teatros, museos, galerías, talleres y academias artísticas, así como a bosques urbanos, parques y espacios públicos. También a templos, establecimientos comerciales, restaurantes y cafés.
Los bares y antros podrán operar al 40% de su capacidad y los casinos al 60; los hoteles y moteles al 80. Los eventos sociales en espacios cerrados tendrán la oportunidad de pasar de 200 a 300 invitados, pero respetando la densidad de una persona por cada cuatro metros. En sitios abiertos el aumento será de 300 a 600, con un espacio de 2.5 metros por asistente.
Con respecto a las actividades educativas, se destacó que en las escuelas se continuará con el acompañamiento académico y las asesorías, mientras que las guarderías ya no tendrán restricciones de edad para recibir a los menores.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Avalan cupo de hasta 75% en foros culturales. (15 de junio de 2021). El Informador (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.informador.mx/jalisco/Avalan-cupo-de-hasta-75-en-foros-culturales-20210615-0006.html.
II. Producción
Prevé Banxico crecimiento de hasta 7% del PIB en 2021
El Banco de México (Banxico) se unió este miércoles a la ‘ola’ optimista de pronósticos para la economía nacional. El Banco Central planteó sus previsiones para el PIB de México en tres escenarios. En el panorama central, prevé que la economía nacional avance 6 por ciento en 2021. En el escenario más optimista, el alza podría ser de 7 por ciento, mientras que en el extremo pesimista, el rebote sería solo de 5 por ciento.
En sus pronósticos anteriores, el Banxico había estimado crecimientos de 4.8 por ciento (escenario central); 6.7 por ciento (límite superior), y 2.8 por ciento (límite inferior). Para 2022, la institución considera que la economía podría crecer 3 por ciento. Ante la incertidumbre que aún persiste por la pandemia, esa cifra podría moverse en un rango de 2 hasta 4 por ciento, añadió.
El Banco Central se unió así a una tendencia que parece estarse extendiendo: la Secretaría de Hacienda también mejoró su previsión para este año, estimando ahora que la recuperación de la economía pueda alcanzar el 6.5 por ciento, de acuerdo con Gabriel Yorio, subsecretario de la dependencia.
Y no solo fue esa dependencia del Gobierno federal: la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) mejoró en medio punto porcentual su pronóstico (pasó a 5 por ciento), mientras que Goldman Sachs y Barclays calculan que el alza alcance el 6 por ciento.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Prevé Banxico crecimiento de hasta 7% del PIB en 2021. (02 de junio de 2021). El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=167080.
Producción industrial nacional crece 4.8% interanual en el primer cuatrimestre de 2021
Tras el repunte de abril de 36.6 por ciento, la producción industrial en México creció un 4.8 por ciento interanual en el primer cuatrimestre de 2021, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El dato de enero a abril fue resultado del aumento de la manufactura (8.8 por ciento) y de la construcción (2.1 por ciento) contrarrestado parcialmente por la caída de la generación y transmisión de energía eléctrica, agua y gas (5.3 por ciento) y de la minería (0.9 por ciento), precisó el organismo en un comunicado.
Mientras que en el cuarto mes del año, la actividad industrial remontó un 36.6 por ciento gracias al empuje de la manufactura (52 por ciento), la construcción (45.1 por ciento) y la minería (5.5 por ciento), mientras que la generación de electricidad cayó el 3.1 por ciento.
El gran crecimiento interanual de abril de 2021 se debe a que en el mismo mes de hace un año la pandemia de coronavirus llevó al cierre de todas las actividades no esenciales, afectando especialmente la manufactura y la construcción.
En cifras desestacionalizadas, la actividad industrial decreció un 0.2 por ciento en abril respecto al mes previo pues el alza de la minería (1 por ciento), que no pudo contrarrestar las caídas en la generación de electricidad (1 por ciento), la manufactura (0.5 por ciento) y la construcción (0.3 por ciento).
"Después de 10 meses consecutivos de avances, en abril 2021 el indicador mensual de la actividad industrial disminuyó 0.2 por ciento mes contra mes. De esta forma retrocede en su recuperación y quedó en -2.7 por ciento comparado con su nivel previo al inicio de la pandemia en febrero 2020", explicó en Twitter el presidente del Inegi, Julio A. Santaella. La pandemia del coronavirus llevó a las autoridades a ordenar la paralización de todas las actividades no esenciales en abril y mayo del 2020.
En junio de 2020 comenzó la llamada "nueva normalidad", con una apertura gradual de la economía y las actividades sociales. La actividad industrial se desplomó un 10 por ciento en 2020, una caída que se suma al descenso del 1.8 por ciento en 2019 y es un reflejo de la debilidad económica de México.
El Producto Interno Bruto (PIB) mexicano se contrajo un 8.2 por ciento en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932, y se estima un repunte incierto para 2021 de entorno al 5 por ciento. En 2019, la caída del PIB fue de 0.1 por ciento.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Producción industrial crece 4.8% interanual en el primer cuatrimestre de 2021. (12 de junio de 2021). El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=167528.
III. Inversiones
Plataforma de comercio electrónico Jüsto invierte 400 MDP para iniciar operaciones en Guadalajara
La pandemia de Covid-19 vino a acelerar al comercio en línea, y muestra de ello es que en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) la competencia por atender a clientes que quieren hacer su supermercado por Internet está creciendo.
Además de las opciones para hacer el súper en línea y recibir en casa, por parte de tiendas como Walmart, Soriana, Chedraui, Farmacias Guadalajara, entre otras, desde el martes pasado opera un nuevo competidor en la Ciudad. Se trata de la plataforma mexicana Jüsto, que invirtió alrededor de 400 millones de pesos para iniciar operaciones en la Ciudad y espera tener durante su primer mes al menos 5 mil usuarios, informó Ricardo Weber, su CEO.
"Hay una oportunidad de mercado bastante grande. Creemos que hay una oportunidad de traer una propuesta de valor más moderna, más fresca. La propuesta de valor es precios más competitivos con mucho mejor calidad en los frescos y la mejor experiencia de compra. Nosotros buscamos no solo tener las grandes marcas, sino que también incluimos productos locales", indicó Weber, en entrevista. Destacó que ya tienen en venta 200 productos de empresas locales y que en general ofrecen alrededor de 7 mil productos diferentes en su plataforma.
El CEO de Jüsto compartió que consideran expandirse a ciudades como Monterrey, Puebla, Tijuana, Cancún, entre otras. "Sin duda alguna, nuestra misión es ser el favorito de Latinoamérica. No sólo continuaremos con la expansión de más ciudades en el País, sino a nuevos países en la región. Queremos demostrar que en esta industria en México tenemos el talento y la pasión para poder competir con los grandes titanes de esta industria tan competida", añadió.
De acuerdo con la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), en su estudio de venta online 2021, el supermercado en línea ganó terreno entre los usuarios del comercio electrónico, ya que el 40 por ciento de ellos realizan estas compras. Esto representa 20 puntos porcentuales más que en su mismo estudio del 2020, cuando sólo el 20 por ciento de los compradores en línea hacía su supermercado por Internet.
Para Violeta Corona, experta en mercadotecnia y académica de la Universidad Panamericana (UP), el supermercado en línea se va a mantener en crecimiento a pesar de que las personas reactiven actividades físicas, ya que identificaron los beneficios de este método, principalmente el ahorro de tiempo.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
De la Cruz, E. (02 de junio de 2021). Crece competencia por súper en línea. Mural (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.mural.com.mx/crece-competencia-por-super-en-linea/ar2195552?__rval=1.
Habrá 3 nuevas rutas aéreas Vallarta-EU a partir del 1 de julio
A partir del 1 de julio, comenzarán a operar tres nuevas rutas Puerto Vallarta-Estados Unidos por parte de la aerolínea estadounidense de bajo costo Spirit Airlines. Estas nuevas rutas conectarán a Puerto Vallarta con Los Ángeles, Houston y Dallas, lo que ayudará a reactivar el turismo extranjero en el puerto jalisciense, que se había visto disminuido por las restricciones sanitarias por la pandemia, destacó Luis Villaseñor, director de Turismo del Municipio.
Así conectarán al destino jaliscienses con las ciudades de: Houston y Dallas. El vuelo Los Ángeles-Puerto Vallarta tendrá una frecuencia diaria, mientras que para Houston y Dallas se realizará cada tercer día, según la demanda de la aerolínea, informó Cryshtian José Amador, director del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta.
"Hacia Los Ángeles que nos abre la posibilidad a través del banco de conexiones de la línea aérea a importantes mercados de la costa oeste para Puerto Vallarta", añadió Villaseñor.
Compartió que el destino ha recuperado el 50 por ciento del flujo aéreo de turistas extranjeros y 90 por ciento de visitantes nacionales, respecto a los que tenían en el 2019, previo a la pandemia Covid-19. Con estas nuevas rutas, el director de la terminal aérea estimó que se podría tener un incremento de mil pasajeros por semana, inicialmente.
Por su parte, Camilo Martelo, director de aeropuertos internacionales de Spirit Airlines, señaló que por el momento estarán enfocados en trabajar con Puerto Vallarta y que esperan llegar a tener un 90 por ciento de ocupación durante sus vuelos.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
De la Cruz, E. (02 de junio de 2021). Abren 3 nuevas rutas a Vallarta con aerolínea estadounidense. Mural (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.mural.com.mx/abren-3-nuevas-rutas-a-vallarta-con-aerolinea-estadounidense/ar2195000.
Congreso local formaliza Ley de Fomento al Emprendimiento
La Ley de Fomento al Emprendimiento que busca impulsar esta acción en Jalisco parece estar próxima a concretarse. Este proyecto de ley que busca promover y fijar las bases de colaboración entre los actores del emprendimiento, de acuerdo con el diputado emecista Esteban Estrada, presidente de la Comisión legislativa de Competitividad y Desarrollo, se presentará esta semana en el Congreso del Estado.
"Lo que hemos visto es que el ecosistema como tal de emprendimiento en el Estado de Jalisco existe y existe de una manera muy, muy importante, sin embargo sí hemos visto que está medio disperso, que no está aglutinado, no está organizado", indicó Estrada. "La ley pretende que sea un antes y un después con la finalidad de que el Estado pueda generar una política pública de manera permanente y que no sea como a capricho del Gobernador en turno si o no apoyar a los emprendedores".
Agregó que esta iniciativa se trabajó en conjunto con la Iniciativa Privada, principalmente con la Coparmex Jalisco, con universidades públicas y privadas; diferentes dependencias gubernamentales y emprendedores.
Estrada detalló que este proyecto promueve y dispone diversos puntos, entre ellos crear un Consejo Estatal en el Fomento al Emprendimiento, para fomentar mecanismos y programas que faciliten el acceso al financiamiento y capital de los proyectos de emprendimiento. También establece el Premio Jalisco al Emprendedor, así como dispone que se priorice la contratación de empresas de reciente creación en compras públicas, entre otras iniciativas.
Enfatizó que no sólo se consideran emprendimientos tecnológicos, si no de cualquier sector.
En entrevista por separado, el presidente de Coparmex Jalisco, Carlos Villaseñor, dijo que esta iniciativa será benéfica para generar certidumbre a los inversionistas y emprendedores. "Estamos generando apetito para que inversionistas del interior del Estado y de otros países volteen a ver a Jalisco, es una iniciativa que no existe a nivel nacional", destacó el líder empresarial. Además Villaseñor, recordó que a finales de noviembre de 2020, en la conmemoración del Día de la Empresa se entregó al gobernador Enrique Alfaro el proyecto de crear esta iniciativa.
El diputado puntualizó, que esperan la aprobación de esta legislación tarde alrededor de un mes y medio después de que sea presentada.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
De la Cruz, E. (08 de junio de 2021). Llevarán a Congreso Ley de Emprendimiento. Mural (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.mural.com.mx/llevaran-a-congreso-ley-de-emprendimiento/ar2198510?__rval=1.
IV. Sector público
Gobierno del estado entregará una bolsa de un millón de pesos en apoyos a los artesanos afectados por la pandemia
Con el fin de reactivar al sector artesanal que por la pandemia de COVID-19 se vio afectado, el Gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), lanzó la convocatoria Reinicia Artesanal en la modalidad de Autoempleo, con el cual se brindará un apoyo de 10 mil pesos por artesano.
En este programa, que contará con una bolsa de un millón de pesos, podrán participar aquellas personas que desarrollan alguna técnica artesanal en Jalisco como una actividad de autoempleo, las cuales tuvieron afectaciones en sus ingresos por la emergencia sanitaria.
Margarita Alfaro, directora de Fomento Artesanal en Jalisco, precisó que los apoyos son para compra de materia prima o maquinaria sencilla que les permita a las y los artesanos seguir produciendo sus piezas.
Todas las artesanas y artesanos de los municipios del interior del estado podrán acceder al beneficio siempre y cuando estén dados de alta en el Padrón de Artesanos de Jalisco; no será requisito que cuenten con registro ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). La convocatoria no está disponible para artesanos de la Zona Metropolitana de Guadalajara.
La convocatoria estará vigente hasta el 23 de junio de 2021 o hasta que se agote la bolsa destinada de un millón de pesos. Las y los artesanos podrán registrase para solicitar el apoyo en la página: https://airtable.com/shrRFfkppHlRDkbiW.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Economía de Jalisco: Darán apoyos a artesanos afectados por la pandemia. (08 de junio de 2021). El Informador (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.informador.mx/economia/Economia-de-Jalisco-Daran-apoyos-a-artesanos-afectados-por-la-pandemia--20210608-0074.html.
Anuncia SAT 'reforma fiscal' para septiembre, se prevé que no afecta a asalariados
La jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Raquel Buenrostro, anticipó este lunes que será en septiembre próximo cuando se presente una “reforma fiscal”, la cual se introduciría como parte de la miscelánea fiscal y que no “tocaría” a los asalariados ni aumentará impuestos. Indicó que esto es porque se está perfilando una miscelánea fiscal que simplifique el pago de impuestos y ajuste el marco fiscal legal.
Las primeras estimaciones apuntan a que la reforma fiscal administrativa “como primer saque” dé unos 200 mil millones de pesos, alrededor de 1 punto del PIB, señaló en conferencia de prensa para dar a conocer la publicación de Tasas Efectivas de Impuesto sobre la Renta de Grandes Contribuyentes.
“Una reforma fiscal lo único que va a hacer es que los cautivos paguen más y los demás sigan pagando lo mismo o cada vez menos, eso no se busca, se está buscando justicia fiscal y que todo mundo pague lo que tiene que pagar, ni más ni menos, lo que es justo de acuerdo a ingresos”, sostuvo.
Buenrostro aseguró que la “reforma fiscal” que viene será en el sentido de mantener la visión del presidente Andrés Manuel López Obrador de no aumentar impuestos, por lo que la reforma será por dos vías: facilidades administrativas y tecnológicas, y modificaciones para fortalecer criterios jurídicos y evitar interpretaciones fiscales.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Anuncia SAT 'reforma fiscal' para septiembre. (14 de junio de 2021). El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=167645.
V. Empleo
Más del 15% de empleadores prevé crecer su plantilla laboral durante el tercer trimestre de 2021
Poco a poco, empleadores de Jalisco están realizando cada vez más contrataciones de personal. Para el tercer trimestre del año, la Tendencia Neta de Empleo en Jalisco es de más del 15 por ciento, alrededor de tres puntos porcentuales más que en el segundo trimestre, lo que significa que más empresas estarán contratando, de acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup.
Guadalajara tiene una Tendencia Neta del 17 por ciento para julio-septiembre, cinco puntos porcentuales más que en abril-junio y 21 puntos más en su comparación anual, según información de la encuesta. "En Jalisco se está incrementando más y la intención me parece que está relacionada evidentemente con las inversiones que se están haciendo para esta parte de tecnología, para estos niveles de jóvenes que entrarán a estos requerimientos, ya no solo de las maquilas (...), sino un poquito más sofisticada", informó María Luisa Hernández Rocha, directora regional de Operación de ManpowerGroup.
En general para la región de Occidente, que incluye a Jalisco, Aguascalientes, Colima, Michoacán y Nayarit, también se proyecta una mayor contratación por las empresas, ya que el 10 por ciento considera crecer su planta laboral. Además los sectores que están teniendo un mayor repunte en esta región son la manufactura, la construcción y el comercio, detalló Hernández Rocha.
"La manufactura va a aumentar o está positivamente en un 17 por ciento, después viene construcción y después viene comercio, con 14 por ciento también, me parece que la construcción y comercio han ido muy a la par", indicó.
La Tendencia Neta de Empleo en México para el tercer trimestre del año es del 9 por ciento. Esto, derivado de un ajuste estacional, sobre el 14 por ciento de las empresas en México que esperan crecer su plantilla laboral para el tercer trimestre del año, menos el 4 por ciento de empresas que la disminuirá. En este periodo el 78 por ciento de las empresas se mantendrá sin cambios.
De acuerdo con la encuesta, el 29 por ciento de los empleadores señaló que espera regresar a los niveles de contratación previos a la pandemia en los próximos seis meses, mientras el 32 por ciento espera hacerlo hasta en 2022.
Tendencia Neta de Empleo (TNE) en Jalisco ha ido al alza.
Trimestre
TNE
2020-IV
-5 a 0
2021-I
3 a 5%
2021-II
8 a 12%
2021-III
+15%
Fuente: ManpowerGroup. Encuesta de Expectativas de Empleo.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
De la Cruz, E. (09 de junio de 2021). Crece tendencia de contratación. Mural (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.reforma.com/crece-tendencia-de-contratacion-en-jalisco/ar2199202.
Se suman 98 mil trabajadores al sector informal durante el primer trimestre de 2021
Las actividades económicas comienzan a reactivarse también en la informalidad. En el primer trimestre del 2021, en Jalisco laboraban 1 millón 819 mil 725 personas, entre empleados y trabajadores por cuenta propia sin registro ante el IMSS, 98 mil 869 más que 1 millón 720 mil 856 personas que había en octubre-diciembre del 2020, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), del Inegi.
En enero-marzo, Jalisco registró 3 millones 735 mil 596 personas ocupadas, 81 mil más que los 3 millones 654 mil 530 de personas de octubre-diciembre del 2020. Así, la entidad cerró los tres primeros meses del año con un 48.7 por ciento e ocupados en la informalidad, superior al 47.1 por ciento del último trimestre del 2020. La población que más labora en la informalidad son los hombres, ya que un millón 117 mil 493 se registraron en esta actividad en el primer trimestre del año, contra las 702 mil 232 mujeres que se ocupan en trabajos informales.
Para Israel Macías, académico de la Universidad Panamericana (UP), esto representa que los empleos que se han estado recuperando después de la crisis por la contingencia sanitaria por Covid-19, han sido en la informalidad, ya que quedarse mucho tiempo sin empleo es algo que en México no se puede hacer.
"La gente tiene que resolverse la vida de alguna forma y en México quedarse sin trabajo es un lujo que muy pocas personas pueden tener, la mayor parte que nos quedamos sin trabajo tenemos que ver qué vamos a hacer, así sea en la informalidad", señaló.
Si bien el hecho de que las personas obtengan ingresos para pagar sus servicios y alimentos es positivo para el consumo, el crecimiento en la informalidad también representa que los empleos se han precarizado, ya que se han perdido puestos de mayor salario o con mejores prestaciones laborales a las que se tenía previo a la pandemia, agregó Macías.
"Importa mucho que las personas tengan seguridad social, tengan derecho a la pensión, que tengan derechos laborales, por eso recuperarse de la crisis del año pasado va a tardar todavía bastante tiempo", señaló. MURAL publicó el 22 de marzo que la crisis sanitaria provocó la pérdida de 84 mil 671 informales, de acuerdo con cifras del Inegi.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
De la Cruz, E. (14 de junio de 2021). Se suman 98 mil a la informalidad. Mural (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.mural.com.mx/se-suman-98-mil-a-la-informalidad-en-jalisco/ar2202161?__rval=1&impresion=1.
Cae en Jalisco 45.2% el número de trabajadores que reciben más de 5 salarios mínimos mensuales, suman 43 mil 786 empleados
La crisis económica que trajo la pandemia de Covid-19 está acabando con los puestos mejor remunerados y está incrementando el número de empleos que reciben sueldos bajos. En enero-marzo de este año, en Jalisco había 43 mil 786 empleos con ingresos de más de 5 salarios mínimos -más de 21 mil 255 pesos mensuales-, un 45.2 por ciento menos -y 36 mil 157 puestos menos- que los 79 mil 943 empleados que percibían más de 5 salarios en octubre-diciembre del 2020, que entonces equivalían a más de 18 mil 483 pesos mensuales, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN), del Inegi.
El número de empleos con ingresos de más de 2 a 3 salarios mínimos -de más de 8 mil 502 a 12 mil 753 pesos mensuales- también cayó, en este caso un 19.2 por ciento, a 610 mil 100 en el primer trimestre de este año, desde los 754 mil 996 puestos que percibían más de 2 a 3 salarios mínimos en octubre-diciembre del 2020 -144 mil 896 empleos menos-, ingreso que entonces equivalía a entre 7 mil 393 y 11 mil 90 pesos mensuales. En cambio, el número de puestos con sueldos bajos creció.
En el primer trimestre de este año, en la entidad había 1 millón 347 mil 589 puestos con ingresos de más de 1 a 2 salarios mínimos -de más de 4 mil 251 a 8 mil 502 pesos mensuales-, 195 mil 625 más que en octubre-diciembre del 2020, cuando 1 millón 151 mil 964 empleados percibían más de 1 a 2 salarios mínimos, que entonces equivalían a entre más de 3 mil 697 y 7 mil 393 pesos mensuales.
El número de puestos que perciben hasta un salario mínimo -hasta 4 mil 251 pesos mensuales- creció 24.4 por ciento, a 306 mil 405 empleos, 60 mil 96 más que los 246 mil 309 con ingresos de hasta un salario mínimo del cuarto trimestre del 2020, que entonces eran hasta 3 mil 697 pesos mensuales.
Para Israel Macías, académico de la Universidad Panamericana (UP), los empleos que se han generado en la reactivación económica que se está dando después de los meses más graves de la pandemia de Covid-19 han sido de mala calidad, y eso se nota en los sueldos que ahora se ofrecen.
"La calidad del empleo ha venido bajando y entendemos, por calidad de sus componentes, el salario que se paga, entonces ésta es la explicación. Los empleos que se están creando pues tienen una pobreza laboral mayor", explicó consultado sobre el tema.
En el primer trimestre del año había 2 millones 712 mil 730 empleos en Jalisco, entre formales e informales, 22 mil 564 más que los 2 millones 690 mil 166 que había en el cuarto trimestre del año pasado.
Los empleos que se han recuperado han sido con sueldos bajos:
Ingreso (Salarios mínimos)
2020-IV
2021-I
Variación
Hasta 1
246,309
306,405
24.4%
Más de 1 a 2
1'151,964
1'347,589
17.0%
Más de 2 a 3
754,996
610,100
-19.2%
Más de 3 a 5
289,143
260,704
-9.8%
Más de 5
79,943
43,786
-45.2%
No especificado
167,811
144,146
-14.1%
Total
2'690,166
2'712,730
0.8%
Fuente: INEGI.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
De la Cruz, E. (07 de junio de 2021). Generan empleos ...con sueldo bajo. Mural (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.reforma.com/generan-empleos-con-sueldo-bajo/ar2197739?referer=--7d616165662f3a3a6262623b727a7a7279703b767a783a--
VI. Precios
Se prevé un aumento de hasta 10% en precios de alimentos debido a la falta de insumos
La industria cervecera no es la única que ha sufrido escasez de insumos, también la alimentaria. Esto ha provocado que se eleven sus costos y presionen los precios al público. Las alzas en insumos de la industria alimentaria, principalmente en empaque, se verán reflejados para los consumidores en los próximos seis meses. En ese periodo habrá alzas de 10 por ciento en algunos productos, señaló Antonio Lancaster-Jones González, presidente de la Cámara de la Industria Alimenticia de Jalisco (CIAJ).
"Todo se traslada, parte se puede absorber por la empresa, pero todos estos aumentos se trasladan al final de cuentas al consumidor, el tema es que no es inmediato", dijo el líder del sector”. "Se espera que este año aumente 10 por ciento en general en el sector alimenticio, por el alza en insumos y el cambio de etiquetado, que aún no termina. En general de todo, no en un producto en específico porque también el azúcar está subiendo, el frijol y el arroz, de manera impresionante".
Explicó que debido a procesos con los supermercados y grandes cadenas distribuidoras es que suelen tardar ese periodo en identificarse las alzas para el consumidor final. Lancaster-Jones agregó que la industria alimentaria ha visto que se ha regularizado la proveeduría de botellas de vidrio, por lo que tarda un mes y medio en llegar. La industria más afectada con estos atrasos fue la de bebidas, agregó.
"En tema logístico también es un asunto que nos está afectando, ha subido casi 150 por ciento el costo de los fletes hacia China y eso ha llevado mucho a subir los costos, derivado de la pandemia", añadió el empresario.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
De la Cruz, E. (02 de junio de 2021). Presiona falta de insumos a precios de alimentos. Mural (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.mural.com.mx/presiona-falta-de-insumos-a-precios-de-alimentos/ar2194720?__rval=1.
Precios de gasolinas y gas LP en Jalisco rompen tendencia alcista durante mayo y disminuyen 0.14% y 0.95% respectivamente
Después de cinco meses al alza, de diciembre del 2020 a abril del 2021, cambió la tendencia y los precios de las gasolinas y del gas LP cedieron en la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG). La gasolina regular bajó 0.14 por ciento en mayo, respecto a abril, mientras que el precio del gas LP bajó 0.95 por ciento en el mismo lapso, de acuerdo con datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), del Inegi. En cambio la gasolina Premium subió 0.25 por ciento en mayo, respecto a abril.
Sin embargo, en lo que va del año las gasolinas acumulan altos incrementos. La gasolina regular tiene un alza acumulada del 14.2 por ciento, y la Premium del 18.7 por ciento. En una gasolinera de Calzada Federalismo, se vendía ayer la gasolina regular en 21.69 pesos por litro y la Premium costaba 23.09 pesos.
El gas LP tiene un incremento acumulado de 24.2 por ciento en el año. Su precio más alto en la plataforma de AmiGas LP es de 727.8 pesos por cilindro de 30 kilogramos, similar al precio de abril.
La inflación en Guadalajara rompió en mayo cuatro meses consecutivos que tenía al alza, con 6.35 por ciento interanual, contra 6.56 por ciento de abril, de acuerdo con el INPC.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
De la Cruz, E. (09 de junio de 2021). Ceden precios de gasolinas y gas LP tras 5 meses al alza.Mural (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.mural.com.mx/ceden-precios-de-gasolinas-y-gas-lp-tras-5-meses-al-alza/ar2199581?__rval=1.
Durante mayo los precios de Guadalajara se incrementaron 6.35% a tasa anual. Segunda inflación más alta en los últimos 10 años
Guadalajara tuvo en mayo su segunda inflación más alta de los últimos 10 años. Ese mes los precios en la ciudad se incrementaron 6.35 por ciento a tasa anual. En abril la variación alcanzó su máximo registro de la década a nivel local con 6.56 por ciento, según datos del Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado (IIEG).
Hasta el último mes, acumula cinco períodos sobre el objetivo inflacionario del Banco de México (Banxico), cuyo límite superior es de 4 por ciento. La inflación en Guadalajara lleva nueve meses con registros superiores a los nacionales, que en el último mes promediaron 5.89 por ciento de incremento a tasa anual. La inflación en México también cayó en el último mes respecto a un incremento de 6.08 por ciento a tasa anual registrado en abril, pero ligó tres meses superando el objetivo del Banxico.
La de abril es la segunda variación mensual más alta desde diciembre de 2017, que había sido de 6.77 por ciento. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en cuyos datos se basa el análisis, también monitorea el índice de precios en otra ciudad jalisciense que es Tepatitlán de Morelos.
Ahí, la variación de precios en mayo de 7.6 por ciento, alcanzó su máximo desde julio de 2017. Tuvo un importante crecimiento con respecto a la inflación reportada a tasa anual en abril, que había sido de 6.75 por ciento.
La ciudad de Tepatitlán tuvo la cuarta mayor variación de precios de todo México en una tabla liderada por Fresnillo, Zacatecas, con 8.07 por ciento; seguida de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con 7.73; y Chihuahua, Chihuahua, con 7.69 por ciento. Guadalajara calificó en el lugar 22 de las 55 ciudades monitoreadas.
Respecto al resto de las entidades, Jalisco calificó en séptimo lugar nacional por incremento de precios con 6.66 por ciento, mientras que en abril la variación había sido de 6.6 por ciento.
REFERENCIAS HEMEROGRÁFICAS
Levario, J. (09 de junio de 2021). Inflación en Guadalajara, segunda más alta en 10 años. El Diario NTR Guadalajara (Edición en línea). Disponible para consulta en: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=167434